Abstract
Antecedentes: Las plantas viarias crecen en las orillas de vías de comunicación y han sido poco estudiadas.
Preguntas: ¿Cuál es la riqueza de las angiospermas viarias? ¿Cuál es el porcentaje de especies nativas e introducidas entre las angiospermas viarias?
Especies de estudio: Angiospermas viarias nativas e introducidas.
Sitio y años de estudio: Carretera Chalma-Malinalco, municipio de Malinalco, Estado de México, México, mayo 2008-abril 2009.
Métodos: Se recolectaron las especies de angiospermas en el derecho de vía de la carretera a través de 24 recorridos quincenales. Adicionalmente, se enlistaron las especies y se estimó su cobertura en 14 cuadros de muestreo (4 m2 cada uno).
Resultados: Se registraron 327 especies. Asteraceae, Fabaceae y Poaceae fueron las familias con mayor riqueza de géneros y especies. Las especies nativas fueron dominantes (85.9 %), mientras que las introducidas agruparon el 14.1 %; éstas últimas procedieron principalmente del Viejo Mundo. Alrededor del 70 % de las especies fueron hierbas. Bouteloua repens y Eleusine indica presentaron mayor cobertura y frecuencia, respectivamente.
Conclusiones: La flora viaria era rica en angiospermas, la mayoría hierbas y con dominancia de plantas nativas. Los pastos introducidos tenían un papel sobresaliente en cuanto a frecuencia. Es necesario continuar con investigaciones florísticas, ecológicas, etnobotánicas, entre otras, sobre este grupo de plantas que ha sido escasamente estudiado.
Publisher
Botanical Sciences, Sociedad Botanica de Mexico, AC
Reference94 articles.
1. Aguilar Carpio C, Díaz Corro L, Beltrán Mondoza JC, Millán Medina G. 2019. Distribución y densidad de Rottboellia cochinchinensis (Lour.) Clayton en el estado de Morelos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10: 1693-1697. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v10i7.1497
2. Aguilera Gómez LI, Rivas Manzano IV. 2006. Vegetación y flora de Malinalco y su región. In: Noguez X, ed. Malinalco y sus contornos a través de los tiempos. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México y el Colegio Mexiquense, AC, pp. 25-34. ISBN: 968-835-955-6
3. Alberto J. 2014. Expansión urbana, parantrofitia y parantrozootia… ¿biocenosis antropogénicas? el caso del área metropolitana del Gran Resistencia (A.M.G.R.), Chaco. Revista Geográfica Digital 11: 1-33. DOI: https://doi.org/10.30972/geo.11222187
4. Alcántar-Mejía J, Carranza-González E, Cuevas-García G, Cuevas-García E. 2012. Distribución geográfica y ecológica de Ipomoea (Convolvulaceae) en el estado de Michoacán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 731-741. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.25370
5. Alemán F, Quezada JB, Garmendia M. 2012. Flora arvense y ruderal del pacífico y centro de Nicaragua. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria. ISBN 978-99924-1-016-5