Abstract
El cáncer de colon y recto es uno de los tumores más frecuentes y mortales en el hemisferio occidental.
En las últimas décadas hubo cambios importantes merced al desarrollo de campañas de prevención eficientes, cambios en la dieta, conocimiento de la oncogénesis, nuevos tratamientos y entrenamiento de centros y equipos de salud.
En la Argentina está dentro de las primeras cuatro causas de incidencia y mortalidad en ambos sexos y el número de casos, a diferencia de otros tumores, se incrementó en los últimos años1.
El acceso a la atención y tratamientos también están fragmentados en nuestro país, y muchas veces fuera de protocolo o sin gestión de calidad.
Para el oncólogo práctico y el equipo multidisciplinario del cual es parte, los factores pronósticos clásicos son el TNM y el perfomance status, estratificando a los pacientes y permitiendo su correcto plan de tratamiento.
Guías terapéuticas y consensos convergen sobre esos factores pronósticos y agregan predictivos (como el RAS y probablemente el BRAF) y propios de situaciones especiales (población “resecable” u “only”). Ello se ve reflejado en las guías de ESMO de 20162.
El colon, entendido como un órgano homogéneo, se trata de tal forma y constituye la base de nuestra asistencia diaria.
Sin embargo, en los últimos dos años han emergido dos nuevas piezas que nos ayudan a entender la fisiopatología del cáncer de colon y recto: la inmunología y el reconocimiento del colon como un órgano heterogéneo desde el plano fisiológico y molecular.
Publisher
Asociacion Argentina de Oncologia Clinica
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献