Abstract
Este artículo toma como punto de partida resultados obtenidos en dos trabajos previos publicados en revistas especializadas del ámbito de la islamología y de los estudios de género e islam (Serrano-Ruano, 2018, 2022). El principal argumento del artículo es que una incorporación parcial y sesgada del conocimiento científico moderno sobre embriología, ginecología y genética por parte de los sistemas legales islámicos contemporáneos, al tiempo que se mantiene en ellos la penalización de las relaciones extra-matrimoniales (zinà), ha acrecentado la vulnerabilidad de determinados grupos de personas como las madres solteras y sus hijos, o las mujeres que se quedan embarazadas tras enviudar, ser repudiadas o ser abandonadas por sus maridos. Mientras tanto, el registro escrito parece indicar que con anterioridad al siglo XX, la admisión de duraciones del embarazo muy prolongadas –recogidas en la doctrina del niño dormido– fue bastante efectiva para proteger a las mujeres en la situación descrita anteriormente contra una acusación de zinā e impedir que sus hijos fueran considerados ilegítimos y privados de todo tipo de derechos. Para desarrollar este argumento, en primer lugar, se pasa revista a la jurisprudencia islámica clásica, así como a la legislación y a la práctica judicial de una serie de países de mayoría islámica acerca de la duración legal del embarazo y la filiación paterna. A continuación, se analiza el impacto social y jurídico que la genética y la medicina modernas están teniendo en el tratamiento de estas cuestiones. En última instancia el trabajo aspira a traspasar los límites estrictos de la islamología y de los estudios de género e islam, y facilitar la recepción de sus resultados entre especialistas procedentes de otras disciplinas y sin capacidad para leer fuentes primarias o bibliografía en árabe.
Publisher
Universidad de Alicante Servicio de Publicaciones
Subject
General Earth and Planetary Sciences,General Environmental Science