Abstract
La Teoría Sentido-Texto (TST) integra las colocaciones en el diccionario mediante funciones léxicas, un lenguaje formal que recoge de forma sistemática este tipo de expresiones e informa, aunque solo de manera parcial, sobre su combinatoria. Esta información se incluye en todas las entradas lexicográficas, por lo que el uso de funciones léxicas puede entenderse como una consecuencia del estatuto ambiguo de las colocaciones, a medio camino entre el frasema y la combinatoria libre. En ocasiones es imposible predecir completamente la combinatoria sintáctica de una colocación más allá de lo incluido en la propia fórmula de la función léxica. En un diccionario que se pretende exhaustivo, como el empleado en la TST, esta información es importante no solo para un correcto procesamiento y producción de textos (el principal enfoque de la TST), sino también para la paráfrasis (otro de los puntos fuertes del modelo). El presente trabajo intenta aportar diversas ideas a esta reflexión a partir de un conjunto de colocaciones verbonominales pertenecientes a dos campos semánticos de comportamiento dispar: el de los golpes y el de los sentimientos. En primer lugar, se ha realizado un análisis sintáctico-semántico de los regímenes de las colocaciones y sus verbos plenos equivalentes siguiendo el modelo lingüístico de la TST. A continuación, se han comparado ambas combinatorias con el objetivo de asegurar la máxima fidelidad en el proceso de sustitución por paráfrasis. Finalmente, se han recogido diversos instrumentos lexicográficos, coherentes con la estructura del diccionario empleado en la TST, que tratan de describir el comportamiento observado en el análisis, complementado con mecanismos que ponen en comunicación unas secciones del diccionario con otras. Estos dispositivos mixtos permitirían la caracterización precisa de las colocaciones sin que sea necesario el tratamiento particularizado de cada expresión como si se tratase de unidades léxicas plenas.
Publisher
Universidad de Alicante Servicio de Publicaciones