Abstract
El artículo aborda la ecoplanificación como estrategia para solucionar algunos problemas característicos de las ciudades del siglo XXI. Se analiza el crecimiento poblacional urbano, el fenómeno de las megaciudades, y los problemas que generan. Se revisan movimientos, teorías y estrategias que permiten buscar soluciones, haciendo énfasis en conceptos clave como biofilia y biomímesis. Se plantean reflexiones y enfoques metodológicos concernientes a las posibilidades de una planificación territorial más natural, en la línea de los planteamientos de la infraestructura verde o de las NBS (natural based solutions), analizando sus variados componentes y los beneficios que generan. Se concluye que es prioritario avanzar en el estudio y la aplicación de soluciones integradoras en la línea de las ciudades biofílicas, pues se cuenta con las herramientas y el apoyo de gran parte de los agentes involucrados.
Publisher
Fundacion Universidad de America
Reference75 articles.
1. Ahern, J. (2007). Green infrastructure for cities: the spatial dimension. En V. Novotny y P. Brown (Ed.). Cities of the future: towards integrated sustainable water and landscape management (pp. 267-283). London, UK: IWA Publishing.
2. Almy, D. (Ed.). (2007). On landscape urbanism. Austin, EE. UU.: Center for American Architec- ture and Design, University of Texas.
3. Bargmann, J. (2013). Just ground: a social infrastructure for urban landscape regeneration. En S. Pickett, M. Cadenasso y B. McGrath (Eds.), Resilience in ecology and urban design: Linking theory and practice for sustainable cities (vol. 3, pp. 347-354). Netherlands: Springer.
4. Beatley, T. (2000). Green urbanism: learning from European cities. Washington, D.C., EE. UU.: Island Press.
5. Beatley, T. (2011). Biophilic cities: integrating nature into urban design and planning. Washington, D.C., EE. UU.: Island Press.