Abstract
El estudio de las exigencias laborales, también conocidas como demandas, carga mental o factores de riesgo psicosocial, ha cobrado relevancia en el mundo laboral. Estas condiciones de trabajo se refieren a las situaciones que, debido a su magnitud, intensidad y frecuencia, podrían causar daños a la salud física y mental. Aquí se utiliza el concepto de exigencia laboral para dar cuenta de aquellos requerimientos laborales que pueden ocasionar esos daños y se analiza el trabajo doméstico como una demanda adicional. El objetivo fue realizar un análisis comparativo de las exigencias laborales y los daños a la salud en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X). Se realizaron dos investigaciones transversales. Se estudiaron variables del trabajo y algunos trastornos de interés. Se utilizó la X2, con p<0.05 e IC al 95%. Se solicitó consentimiento informado. Hay una mayor participación de mujeres (63%) en la UNMdP y de hombres en la UAM-X (57.8%). Las exigencias reportadas en ambas universidades fueron jornadas laborales mayores a 48 horas semanales, uso de computadora y trabajar en días de descanso. En la UAM se halló una percepción duplicada de que el trabajo está ocasionando un daño en la salud (RP. 1.9 P<0.003). La depresión y la fatiga presentaron mayor prevalencia en la UNMdP (1.7 y 1.6). La diversidad, multiplicidad de tareas y prolongación de la jornada laboral, están permeando en la salud del personal universitario. Se requiere una reflexión sobre su quehacer y las condiciones bajo las cuales se realiza.
Publisher
Universidad Nacional del Nordeste
Reference29 articles.
1. Alvear, G., y Villegas, J. (1989). Los riesgos y sus efectos en la salud. En M. Noriega (Coord.), En defensa de la salud en el trabajo (pp. 35-60). Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana.
2. Barrientos, T., Martínez, S., y Méndez, I. (2004). Validez de constructo, confiabilidad y punto de corte de la Prueba de Síntomas Subjetivos de Fatiga en trabajadores mexicanos. Salud Pública de México, 46 (6), 516-523. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342004000600006&lng=es&tlng=es
3. Cancino, M., Gascón, C., Góngora, M., y Medina, A. (2019). Consentimiento informado. Enseñanza Transversal en Bioética y Bioderecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/57329
4. Collado, P. A., Soria, C. B., Canafoglia, E., y Collado, S. A. (2016). Condiciones de trabajo y salud en docentes universitarios y de enseñanza media de Mendoza, Argentina: entre el compromiso y el desgaste emocional. Salud colectiva, 12(2), 203-220. https://www.redalyc.org/pdf/731/73146051005.pdf
5. Daza, P., Novy, D., Stanley, M. y Averill, P. (2002). The Depression Anxiety Stress Scale-21: Spanish traslation and validation with a hispanic sample. Journal of Psychopatology and Behavioral Assessment, 24(1), 195-205. https://doi.org/10.1023/A:1016014818163