Abstract
Desde la antropología feminista como desde la geografía feminista, se han estudiado las interrelaciones entre la sociedad, sus espacios y el género. En este artículo, se analizan los espacios para el amor de las y los adolescentes de entre 12 y 14 años, teniendo en cuenta el género y la clase social. Se ha realizado una etnografía en Bilbao, mediante observaciones participantes, entrevistas y grupos de discusión. Durante la adolescencia, empiezan a moverse por la ciudad de manera más autónoma y a re-significar algunos espacios vinculándolos al amor. Se ha comprobado que el tránsito de estos espacios varía dependiendo de la clase social. Asimismo, las maneras de habitarlos están estrechamente relacionadas con los trabajos corporales que realizan, unas transformaciones que fomentan su identidad de género. Pensar en la ciudad y sus maneras de habitarla nos ha permitido analizar cómo se configuran el espacio, el género y la clase social.
Publisher
Universitat Autonoma de Barcelona