1. Aguirre, L. (2020). La pedagogía interestructurante dialogante y el modelo de aula invertida: en el diseño de una clase multimedia realizada para y por centennials del colegio Gimnasio Moderno. [Trabajo de grado, Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales, Universidad Santo Tomás]. http://hdl.handle.net/11634/31611
2. Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico. Revista Universitaria de Investigación, 9, (2), 187-202. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf
3. Aparicio, J. (2018). La ideología de la Ponal de Colombia en los años 60 y 70. Ponal.
4. Arévalo, L. y Cardozo, D. (2019). Análisis del impacto de la gestión académica del programa de formación Técnico Profesional en Servicio de Policía. Ajustes educativos para lograr una actividad de policía efectiva. [Trabajo de grado, Maestría en Educación, Universidad de la Sabana].
5. Ávalos, C., Arbaiza, N. y Ajenjo, P. (2021). Calidad educativa y nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje: retos, necesidades y oportunidades para una visión disruptiva de la profesión docente. Innovaciones Educativas, 23(35), 117-130. https://doi.org/10.22458/ie.v23i35.3477