Comité de Consenso sobre la Adecuación de la Neuroestimulación (NACC): Recomendaciones para la Técnica Quirúrgica para la Estimulación de la Médula Espinal
-
Published:2023-01-05
Issue:1
Volume:17
Page:8-44
-
ISSN:1850-4485
-
Container-title:NeuroTarget
-
language:
-
Short-container-title:NeuroTarget
Author:
Deer Timothy R., Russo Marc A., Grider Jay S., Pope Jason, Rigoard Philippe, Hagedorn Jonathan M., Naidu Ramana, Patterson Denis G., Wilson Derron, Lubenow Timothy R., Buvanendran Asokumar, Sheth Samir J., Abdallah Rany, Knezevic N. Nick, Schu Stefan, Nijhuis Harold, Mehta Pankaj, Vallejo Ricardo, Shah Jay M., Harned Michael E., Jassal Navdeep, González José Manuel, Pittelkow Thomas P., Patel Shachi, Bojanic Stana, Chapman Kenneth, Strand Natalie, Green Alexander L., Pahapill Peter, Dario Alessandro, Piedimonte FabianORCID, Levy Robert M.
Abstract
Introducción: El campo de la neuroestimulación para el tratamiento del dolor crónico es un área de la medicina en rápido desarrollo. Aunque las terapias de neuroestimulación han avanzado significativamente como resultado de las mejoras tecnológicas; la planificación quirúrgica, la colocación del dispositivo y la atención posoperatoria son de igual importancia para optimizar los resultados. Este proyecto del Comité de Consenso sobre la Adecuación de la Neuroestimulación (NACC, por sus siglas en inglés) pretende proporcionar orientación basada en la evidencia que a menudo se pasa por alto para estas áreas de la práctica de la neuroestimulación.Materiales y métodos: Los autores se eligieron en función de su experiencia clínica, familiaridad con la literatura revisada por pares, productividad de la investigación y contribuciones a la literatura sobre neuromodulación. Los líderes de sección supervisaron las búsquedas bibliográficas en MEDLINE, BioMed Central, Current Contents Connect, Embase, Internatio-nal Pharmaceutical Abstracts, Web of Science, Google Scholar y PubMed desde la última publicación de NACC en 2017 hasta el presente. Los estudios identificados se calificaron utilizando los criterios del Grupo de trabajo de servicios preventivos de los Estados Unidos para la evidencia y la certeza del beneficio neto. Las recomendaciones se basan en la solidez de la evidencia y el consenso cuando la evidencia era escasa.Resultados: Este proyecto NACC brinda orientación sobre la evaluación preoperatoria, las técnicas intraoperatorias y el manejo posoperatorio en forma de puntos de consenso con apoyo en la evidencia. Estos resultados se basan en el grado de evidencia, la fuerza del consenso y la opinión de expertos.Conclusiones: El NACC ha brindado orientación para un plan quirúrgico que abarca la atención del paciente desde la etapa de planificación hasta la experiencia quirúrgica y la atención posoperatoria. Las recomendaciones generales están diseñadas para mejorar la eficacia y la seguridad de estos procedimientos de neuromodulación a los que se someten los pacientes y están destinadas a aplicarse en toda la comunidad internacional.
Publisher
Fundacion Cenit
Reference200 articles.
1. Harris RP, Helfand M, Woolf SH, et al. Current methods of the US Preventive Services Task Force: a review of the process. Am J Prev Med. 2001;20(suppl 3):21–35. 2. Berríos-Torres SI, Umscheid CA, Bratzler DW, et al. Centers for Disease Control and Prevention guideline for the prevention of surgical site infection, 2017. JAM Surg. 2017; 152:784–791. 3. World Health Organization. Global guidelines for the prevention of surgical site infection. Accessed January 6, 2021. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250680/9789241549882-eng.pdf?sequence=8 4. Horlocker TT, Vandermeuelen E, Kopp SL, Gogarten W, Leffert LR, Benzon HT. Regional anesthesia in the patient receiving antithrombotic or thrombolytic therapy: American Society of Regional Anesthesia and Pain Medicine evidencebased guidelines (fourth edition). Reg Anesth Pain Med. 2018; 43:263–309. 5. Allegranzi B, Bischoff P, de Jonge S, et al. New WHO recommendations on preoperative measures for surgical site infection prevention: an evidence-based global perspective. Lancet Infect Dis. 2016;16: e276–e287.
|
|