Abstract
Desde una perspectiva sociolingüística crítica, en el presente trabajo cualitativo y exploratorio, identificamos, analizamos y discutimos la (no)tematización de las diferentes lenguas del territorio chileno y las ideologías lingüísticas en los programas de los candidatos que resultaron electos para conformar la Convención Constitucional chilena. El análisis de contenido de estos programas, entendidos como discursos y prácticas comunicativas situadas, reveló que las lenguas no constituían un tema para la gran mayoría de los candidatos no-pueblos originarios. Las lenguas indígenas son tematizadas con mayor frecuencia que la lengua de señas, mientras que las lenguas de grupos migrantes no son mencionadas. El castellano solo se menciona una vez. Los candidatos de pueblos originarios tematizaban de manera mayoritaria (y solamente) las lenguas indígenas. Las ideologías predominantes en el caso de las lenguas indígenas son una nación una lengua y la ideología monoglósica. Para el caso de la lengua de señas chilena, predomina la idea de la discapacidad. En tanto prácticas comunicativas, estos programas se constituyen en una política lingüística en la práctica que refuerza un monolingüismo hegemónico en castellano en la esfera discursiva pública. Discutimos las implicancias de estos hallazgos para las luchas políticas de los grupos lingüísticos minorizados, para el actual momento constituyente y para la sociolingüística crítica.
Publisher
Universidad de Concepcion
Subject
Linguistics and Language,Education,Language and Linguistics