Abstract
Contexto: El cambio climático y los retos que enfrenta la humanidad en términos de la sustentabilidad incentivan a las instituciones de todos los sectores a implementar medidas para reducir el impacto de su actividad. El propósito del artículo es analizar los proyectos energéticos en el ámbito de salud como una oportunidad para la mejora continua.
Método: Se emplea un enfoque cualitativo de tipo descriptivo para explorar la literatura reciente sobre los proyectos energéticos en salud. Para ello, se revisaron artículos científicos publicados en los últimos cinco años tanto en inglés como en español.
Resultados: La gestión energética en las instituciones de salud está presente como un componente importante de las operaciones a nivel global. Sin embargo, aún quedan aspectos por mejorar en América Latina. El 57 % de los hospitales verdes en Colombia han logrado metas de sostenibilidad energética, de los cuales el Hospital de Cañaveralejo de la ciudad de Cali es el principal referente.
Conclusiones: Principios fundamentales como el compromiso ético con el cambio, el carácter de autogestión, la participación y responsabilidad del personal involucrado y el liderazgo y control de la conducción directiva son esenciales para el logro de un modelo del cambio exitoso.
Publisher
Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas
Subject
General Engineering,Energy Engineering and Power Technology
Reference36 articles.
1. A. Mustafa, “Sustainable development and environmentally friendly energy systems”, IJPSE, vol. 1, no. 1, pp. 1-39, 2017. https://doi.org/ 10.21744/ijpse.v1i1.2
2. J. Karliner y R. Guenther, Agenda Global para Hospitales Verdes y Saludables: un marco integral de salud ambiental para los hospitales y los sistemas de salud de todo el mundo, Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, 2011 [En línea]. https://saludsindanio.org/americalatina/temas/red-global
3. J. Valderrama, “Huella del carbono cambio climático, gestión sustentable y eficiencia energética”, Inf. Tec., vol. 29, no. 4, 2018. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000400001
4. Q. Zhu, F. Lujia, A. Mayyas, M. A. Omar, Y. Al-Hammadi, and S. Al Saleh, “Production energy optimization using low dynamic programming, a decision support tool for sustainable manufacturing”, JCLPro, vol. 105, pp. 178-183, 2015. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.02.066
5. T. Reyes, J. Campos, J. Neto y A. Silva, “Sistema de gestión energética. Estudio de caso: Hospital de Enfermedades Cardiovasculares”, ITEGAM-JETIA, vol. 2, no. 8, 2016. https://dx.doi.org/10.5935/2447-0228.20160038