Diseño de modelo de simulación que representa el genoma de inteligencia colectiva de Malone, Laubacher y Dellarocas

Author:

Vargas Guarnizo Mónica PatriciaORCID,Bohórquez Arévalo Luz Esperanza

Abstract

Contexto: Thomas Malone definió la inteligencia colectiva (IC) en la apertura del Centro de Inteligencia Colectiva del MIT en 2006 como "grupos de personas que hacen cosas colectivamente que parecen inteligentes" (Glenn, 2015). El centro indica que su misión es investigar cómo pueden conectarse las personas para que, colectivamente, actúen de manera más inteligente que los individuos de manera individual. Esta investigación diseñó un modelo de simulación multiagente, cuyo objetivo fue representar el genoma de IC propuesto por Malone et al. (2010), en un entorno con situaciones emergentes en el que coexista una organización jerárquica, a fin de explorar diferentes configuraciones de variables externas e internas a las organizaciones que permitan maximizar el aprovechamiento de recursos. Metodología: Se planteó un modelo de simulación multiagente que incluye elementos estocásticos para modelar el comportamiento de los agentes y sus interacciones, que no se conocen con exactitud. La metodología propuesta planteó cinco etapas: 1) conceptualización, 2) definición de requerimientos, 3) análisis y diseño, 4) codificación, y 5) pruebas y validación. Para el proceso de verificación, sintonización y validación del modelo de simulación desarrollado, se representaron, en este, dos de los genomas documentados por Malone et al. (2010), para el caso Wikipedia. El primero corresponde a la edición de artículos individuales; este genoma fue usado para ajustar las variables que intervienen en el modelo con el fin de maximizar el aprovechamiento de los recursos en las organizaciones; el segundo corresponde a cómo se incluye un artículo en la colección general de Wikipedia, dicho caso fue usado para determinar el grado en el cual el modelo de simulación desarrollado corresponde a la representación del modelo metodológico propuesto por Malone et al. (2010). Resultados: Considerando que los casos de Wikipedia documentados por Malone et al. (2010) son teóricos, se definió que la situación a analizar en la contrastación del modelo metodológico con el modelo de simulación desarrollado era el comportamiento colectivo inteligente en la organización que contenía el genoma de IC; esto con el propósito de aprovechar de mejor manera los recursos disponibles para aprovechar ideas/oportunidades o mitigar amenazas. De las pruebas realizadas para determinar el grado de correspondencias entre los modelos, se evidenció que en el 70 % de ellas el porcentaje de aprovechamiento y de mitigación estuvo por encima del 50 %, de allí se concluyó que el modelo de simulación desarrollado correspondía a la representación del modelo metodológico del genoma de IC propuesto por Malone et al. (2010), acorde con los casos empresariales de estudio. Conclusiones: El modelo de simulación desarrollado contribuye a la comprensión del modelo metodológico y a la exploración de diferentes configuraciones del genoma de IC que permiten evaluar características que otorgue el comportamiento inteligente de una organización empresarial. Metodología: Se plantea un modelo de simulación multiagente que incluye elementos estocásticos para modelar el comportamiento de los agentes y sus interacciones, que no se conocen con exactitud. La metodología propuesta plantea cinco etapas: 1) conceptualización, 2) definición de requerimientos, 3) análisis y diseño, 4) codificación, y 5) pruebas y validación. Para el proceso de verificación, sintonización y validación del modelo de simulación diseñado, se representaron en el, dos de los genomas documentados por (Malone et al. 2010), para el caso Wikipedia. El primero corresponde a la edición de artículos individuales, este genoma fue usado para ajustar los factores del modelo con el fin de lograr el comportamiento inteligente de las organizaciones, en términos del aprovechamiento de los recursos; el segundo genoma corresponde a cómo se incluye un artículo en la colección general de Wikipedia, dicho caso fue usado para validar el modelo de simulación desarrollado y verificar  que correspondiera adecuadamente a la representación del modelo metodológico propuesto por (Malone et al. 2010). Resultados: De las 80 pruebas realizadas inicialmente para la verificación y sintonización del modelo de simulación diseñado, se evidencio que en el 48% de las configuraciones, la organización que contiene el genoma de IC tiene niveles más altos en términos de aprovechar de mejor manera los recursos disponibles. A partir de estos resultados y teniendo en cuenta que las ocho variables involucradas eran significativas para el modelo de simulación, se determinó realizar nuevas pruebas en las cuales a tres de las variables se les asigno diferentes valores o niveles con el fin de maximizar la variable de respuesta, mientras que el resto de variables se mantuvieron constantes. Para tal fin se decidió configurar un escenario optimista, otro de tendencias y uno pesimista; la configuración de cada uno de ellos se basó en el diagrama factorial de efectos principales obtenido a partir de un diseño experimental realizado inicialmente. En las pruebas realizadas para cada uno de los escenarios se evidencio que en el 70% de las configuraciones del escenario optimista, la organización que contiene el genoma de IC tiene niveles más altos en la variable de respuesta, en el caso de los escenarios pesimista y de tendencia dicho comportamiento se presenta en el 77% y en el 81% de las configuraciones, respectivamente. Dichos resultados confirman que la organización configurada con el genoma de IC representa de manera fidedigna un comportamiento que colectivamente parece inteligente en términos de aprovechar mejor los recursos disponibles frente al comportamiento de la organización jerárquica. Conclusiones: De las pruebas realizadas en el escenario optimista, el valor más alto de aprovechamiento de recursos que alcanzaron las organizaciones fue 496 para la configurada con el genoma de IC y 270 para la jerárquica; de las realizadas en el escenario de tendencia fue 572 y 168, respectivamente; y de las del escenario pesimista fue 240 y 133. Dichos resultados permitieron determinar que el escenario de tendencia era el que proporcionaba los mejores resultados en cuanto a la maximización de la variable de respuesta; por tanto, la configuración allí planteada fue la que se tomó como punto de partida para la validación del modelo de simulación diseñado. De la validación del modelo de simulación desarrollado, en la cual se tomó uno de los genomas documentados por (Malone et al. 2010) para el caso Wikipedia y se configuro con los valores definidos para cada variable en el escenario de tendencia; se evidencio que en el 100% de las pruebas la organización que contiene el genoma de IC tiene niveles más altos en términos de aprovechar de mejor manera los recursos disponibles para adaptarse a los cambios en el mercado y a entornos perturbadores comparados con los obtenidos por la organización jerárquica; además el máximo valor que alcanzo la variable de respuesta para la organización configurada con el genoma de IC fue de 887, mientras que para la jerárquica fue de 171. Por lo anterior se afirma que el modelo de simulación multiagente desarrollado representa de manera fidedigna organizaciones que actúen bajo el modelo de genoma de inteligencia colectiva propuesto por (Malone et al. 2010).

Publisher

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas

Subject

General Medicine

同舟云学术

1.学者识别学者识别

2.学术分析学术分析

3.人才评估人才评估

"同舟云学术"是以全球学者为主线,采集、加工和组织学术论文而形成的新型学术文献查询和分析系统,可以对全球学者进行文献检索和人才价值评估。用户可以通过关注某些学科领域的顶尖人物而持续追踪该领域的学科进展和研究前沿。经过近期的数据扩容,当前同舟云学术共收录了国内外主流学术期刊6万余种,收集的期刊论文及会议论文总量共计约1.5亿篇,并以每天添加12000余篇中外论文的速度递增。我们也可以为用户提供个性化、定制化的学者数据。欢迎来电咨询!咨询电话:010-8811{复制后删除}0370

www.globalauthorid.com

TOP

Copyright © 2019-2024 北京同舟云网络信息技术有限公司
京公网安备11010802033243号  京ICP备18003416号-3