1. Agudelo, E. y Sanabria, M. (2012). Tapi, Juti y Wapa: relación entre palabra y cultura material en diseños tradicionales sikuani del Resguardo Wacoyo. En R. Pinilla y Y. Gutiérrez-Ríos (eds.), La oralidad en contextos diversos. aportes investigativos para su discusión y comprensión (pp. 61-72). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
2. Alfonso, A., Carreño, J., Martínez, A., Nomelín, C., Saavedra, S. Y Tarquino, A. (2012). Conversación, conocimiento y convivencia. En R. Pinilla Y Y. Gutiérrez-Ríos, La oralidad en contextos diversos. aportes investigativos para su discusión y comprensión (pp. 430-440). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
3. Amber, D. y Santamarina, M. (2013). La presencia de la oralidad en los planes actuales de grado en Educación Infantil en la comunidad autónoma de Andaluza. En M. Núñez, J. Rienda, y M. Santamarina (coords.), Oralidad y educación (pp. 111-122). Monema.
4. Azagra, M. J. y Rojas, N. B. (2019). Escritura para la reflexión pedagógica: concepciones y géneros discursivos que escriben los estudiantes de dos carreras de pedagogía. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 29(2), 364-381.
5. Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.