Abstract
Objetivo. Analizar y explorar los mitos y creencias sobre la insulinoterapia en pacientes con diabetes mellitus y sus familiares cuidadores de un hospital general del norte peruano en el 2020. Materiales y métodos. Se realizo un estudio con enfoque cualitativo, paradigma interpretativo y tipo de análisis temático. Se obtuvieron datos sociodemográficos y clínicos de las historias clínicas y se entrevistaron pacientes con diabetes,con uso de algún tipo de insulina por lo menos tres meses antes del estudio, y a sus familiares cuidadores. Los pacientes participaron de un grupo focal y de entrevistas a profundidad; los familiares participaron solo en entrevistas a profundidad. Resultados. Participaron 12 pacientes con diabetes (11 con diabetesmellitus tipo 2); seis en el grupo focal y seis en las entrevistas a profundidad y siete familiares. Luego del análisis se obtuvieron cuatro categorías: 1) creencias relacionadas al inicio de tratamiento con insulina: tratamiento de elección después del fracaso con otros fármacos, cura la diabetes, regula el azúcar, temor a los inyectables; 2) creencias relacionadas al mantenimiento del tratamiento: descompensación por no usar insulina, la insulina es necesaria para vivir; 3) creencias relacionadas a terapias alternativas y costo: uso de terapias alternativas, costo elevado de la insulina; y 4) mitos relacionados al uso de insulina: genera dependencia, dependencia para la administración de insulina, efectos negativos de la insulina. Conclusiones. Las creencias y mitos de los pacientes, en tratamiento con insulina, emergen desde el inicio del tratamiento y se mantienen con la evolución de este, siendo en muchas ocasiones reforzados por la cosmovisión de losfamiliares.
Publisher
Instituto Nacional de Salud (Peru)
Subject
General Medicine,Public Health, Environmental and Occupational Health