Author:
Véliz Catalán Néstor Felícito
Abstract
El problema central que aborda este artículo lo constituye el papel del movimiento unionista, como expresión de una capa de intelectuales urbanos, así como la emergencia de esta intelectualidad —intelligentsia— en la coyuntura política de marzo-abril de 1920, en Guatemala. Los principales objetivos de este estudio son dimensionar la relación entre el movimiento unionista y sectores liberales descontentos con la autocracia desarrollada por Manuel Estrada Cabrera, así como evidenciar, con base en textos redactados por simpatizantes del mismo, el sentido de evocar, en un momento de lucha a lo interno de Guatemala, la actualización del ideario centroamericanista, propio de los primeros liberales y de Francisco Morazán, en el siglo XIX. Dentro de los hallazgos obtenidos se estableció que el unionismo se originó en una escisión de algunas facciones liberales descontentas con el núcleo central de la administración cabrerista, lo cual conllevó la elaboración de un pensamiento e imaginario reformista, el cual fue socializado por una publicación, el periódico El Unionista. Este estudio está dirigido a interesados en conocer a fondo, la dinámica ideológica y política de la fase final del período liberal, así como, en abordar el pensamiento de las élites urbanas de Guatemala, protagonistas de principio a fin de un movimiento, cuya remembranza se lleva a cabo debido a que, cronológicamente, alcanza un centenario en el año 2021.
Publisher
Direccion General de Investigacion from San Carlos de Guatemala University
Reference94 articles.
1. Acanda González, J. L. (2007). Traducir a Gramsci. Editorial de Ciencias Sociales.
2. Arévalo Martínez, R. (1971). Ecce Pericles. Editorial Universitaria Centroamericana.
3. Arroyo Calderón, P. (2001). Género, ciudadanía y nación en la Guatemala de 1920. Tradiciones de
4. Guatemala, 55, 139-153.
5. Barrientos, A. E. (1998, 28 de febrero). Literatura y Periodismo. La Hora, Suplemento cultural, p. 2.