Abstract
El diclofenaco sódico y el ibuprofeno son medicamentos de alto consumo, empleados para el alivio de dolencias comunes, y su poca metabolización hace que gran proporción de estos se conviertan en contaminantes acuíferos, que por su bioacumulación representan una problemática ambiental que requiere atención urgente. Es por esto que el seguimiento de estos contaminantes, a través del desarrollo y validación de metodologías analíticas que permitan su cuantificación en fuentes hídricas, se convierten en una necesidad para su prevención y control. En este estudio se desarrolló un método por cromatografía líquida de alta resolución para la determinación simultánea de diclofenaco e ibuprofeno en aguas. La validación del método se llevó a cabo con la determinación de la linealidad, límites de cuantificación y detección, exactitud y precisión en términos de repetibilidad y precisión intermedia. Para la determinación de los parámetros de desempeño se calculó el porcentaje de recuperación, el promedio, la desviación estándar, la desviación estándar relativa, el coeficiente de variación y el intervalo de confianza. Además, para determinar la exactitud y la precisión de aplicó el análisis factorial de varianza con un nivel de confianza del 95% y nivel de significancia del 0.05. Los valores obtenidos para todos los parámetros cumplieron con los criterios de aceptación establecidos, con lo que se concluye que el método desarrollado es exacto y preciso con altos niveles de confiabilidad.
Publisher
Universidad Industrial de Santander
Reference26 articles.
1. [1] Eraga SO, Arhewoh MI, Chibuogwu RN, Iwuagwu MA. A comparative UV-HPLC analysis of ten brands of ibuprofen tablets. Asian Pac J Trop Biomed. 2015;5:880-884. doi.org/10.1016/j.apjtb.2015.06.005
2. [2] Hong S, Xu K, Guo S, Yuan L, Wang H. Development and Validation of a New Simple HPLC Method for the Determination of 3-[4-(2-Methylpropyl)phenyl] Propanoic Acid as an Impurity of Ibuprofen and Ibuprofen Sodium. Chromatographia. 2017;80:1095-1100. doi.org/10.1007/s10337-017-3320-4
3. [3] Serna-Galvis E, Martínez-Mena YL, Porras J, Torres-Palma RA. Antibióticos de alto consumo en Colombia, excreción en orina y presencia en aguas residuales - una revisión bibliográfica. Ing Y Compet. 2021;24:1-12. doi.org/10.25100/iyc.v24i1.11267
4. [4] Taheran M, Naghdi M, Brar S, Verma M, Surampalli R. Emerging contaminants: Here Today, There Tomorrow! Environ Nanotechnology, Monit Manag. 2018;10:122-26. doi: 10.1016/j.enmm.2018.05.010
5. [5] Madera López D, Viloria Soto MF. Contaminantes emergentes en diferentes matrices de aguas y tratamientos alternativos para su eliminación (tesis de pregrado). Montería, Colombia: Universidad de Córdoba; 2020. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3572