Abstract
El Paleógeno del Cinturón Plegado de San Jacinto (CPSJ) corresponde a una sucesión sedimentaria heterolítica, lo cual ha causado que el registro de microfósiles sea poco estudiado, particularmente para el Paleógeno Inferior. Este es el caso de la Formación San Cayetano, que por medio de las asociaciones de foraminíferos, ha sido interpretada como una unidad de edad Paleoceno-Eoceno temprano, y depositada en un ambiente de tipo turbidítico. Sin embargo, los niveles donde se han reportado los foraminíferos son intervalos discretos y un incremento en los estudios sedimentológicos y paleontológicos (macrofósiles), ha causado que tanto el rango cronoestratigráfico como los ambientes de depositación de la Formación San Cayetano vengan siendo objeto de debate. Teniendo en cuenta que las asociaciones de foraminíferos en esta unidad corresponden principalmente a formas bentónicas aglutinadas, se presenta el estudio taxonómico detallado de los especímenes más representativos en varias secciones que comprenden sedimentitas de la Formación San Cayetano. Las morfoespecies de foraminíferos descritas en este trabajo corresponden a especímenes poco diversos, con abundancias y preservaciones moderadas, los cuales comprenden principalmente formas aglutinantes tubulares y multiseriales. Aunque los taxones descritos representan en buena medida al tipo de foraminíferos reportados para la Formación San Cayetano, abarcando un intervalo de tiempo Paleoceno tardío-Eoceno temprano, algunos de los taxones referidos en este trabajo, como Aschemocella subnodosiformis, Bathysiphon eocanicus, Budhashevaella trinitatensis, Nothia lattissima o Reticulophragmoides jarvisi, ayudarían a restringir el rango de edad del nivel donde se encuentren. Igualmente, el tipo de foraminíferos encontrados confirma la interpretación previa de ambientes turbidíticos (flysch-type foraminiferal assemblages) o en su defecto, ambientes con una alta inestabilidad en el substrato. Por ende, estos resultados refuerzan la idea de que a futuro se clarifiquen las relaciones estratigráficas de los niveles de foraminíferos, con la de aquellos intervalos que han sido interpretados como depositados en ambientes proximales.
Publisher
Universidad Industrial de Santander
Subject
General Earth and Planetary Sciences
Reference62 articles.
1. Alegret, L.; Reolid, M.; Vega-Pérez, M. (2018). Environmental instability during the latest Paleocene at Zumaia (Basque-Cantabric Basin): the bellwether of the Paleocene-Eocene Thermal Maximum. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 497, 186-200. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2018.02.018
2. Alegret, L.; Arreguín-Rodríguez, G.J.; Trasviña-Moreno, C.A.; Thomas, E. (2021). Turnover and stability in the deep sea: Benthic foraminifera as tracers of Paleogene global change. Global and Planetary Change, 196. https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2020.103372
3. Benedetti, A. (2017). Eocene/Oligocene deep-water agglutinated foraminifers (DWAF) assemblages from the Madonie Mountains (Sicily, Southern Italy). Palaeontologia Electronica, 20.1, 1-66. https://doi.org/10.26879/660
4. Bermúdez, H.D.; Grajales, J.A.; Restrepo, L.C.; Rosero, J.S. (2009). Estudio Integrado de los núcleos y registros obtenidos de los pozos someros tipo "slim holes" en la Cuenca del Sinú. Tomo 1, Anexo 1. Bogotá. Agencia Nacional de Hidrocarburos - Universidad de Caldas.
5. Bolli, H.M.; Beckmann, J.P.; Saunders, J.B. (1994). Benthic Foraminiferal biostratigraphy of the South Caribbean region. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/S0016756800021324
Cited by
6 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献