Author:
Durán-Tovar Daniel E.,Martínez-Henao Dayana M.,Falla-Falla Carlos D.,Tafurt-Cardona Yaliana
Abstract
Introducción. Entre las enfermedades metabólicas crónicas de mayor prevalencia se encuentra la diabetes, con un alto impacto poblacional y hospitalario, y con tendencia a duplicar sus cifras en los próximos años. Se caracteriza por múltiples complicaciones que aceleran el deterioro de la calidad de vida cuando no hay un manejo apropiado. En los últimos años se ha evidenciado que solo la terapia farmacológica no garantiza un buen control, por lo tanto, requiere una intervención integral de las múltiples falencias, que incluya una adecuada educación al paciente sobre su enfermedad para el autocuidado, entre otros factores. El objetivo de este estudio fue determinar qué factores se relacionan con la falta de educación en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Metodología. Se realizó una búsqueda exhaustiva por medio de la literatura disponible en PubMed, ScienceDirect, SciELO, Clinical Key, Primary Care Diabetes Europe (PCDE), estadísticas publicadas por la OMS y guías de la Asociación Americana de Diabetes (ADA). Se seleccionaron un total de 50 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados. Se encontraron múltiples factores que determinan el aprendizaje y autocuidado, entre ellos, la disponibilidad de tiempo en consulta, la relación médicopaciente, la inaccesibilidad del paciente a los centros de salud, aspectos económicos, y la importancia del compromiso personal, familiar y social. Conclusión. El compromiso con el proceso educativo y la estructuración del manejo integral de los pacientes con diabetes mellitus son fundamentales para disminuir el impacto de las complicaciones y la cronicidad de las mismas, al igual que resultan relevantes para mitigar los costos desproporcionados que surgen de la necesidad de atención.
Reference51 articles.
1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe mundial sobre la diabetes. Resumen de orientación. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2016. Acceso 30 de octubre de 2019. Disponible en https://www.who.int/diabetes/global-report/es/.
2. Domján BA, Ferencz V, Tänczer T, Szili-Janicsek Z, Barkai L, Hidvégi T, et al. Large increase in the prevalence of self-reported diabetes based on a nationally representative survey in Hungary. Prim Care Diabetes 2017;11:107-111. https://doi.org/10.1016/j.pcd.2016.09.001.
3. Federación Internacional de Diabetes. Atlas de la diabetes de la IFD, 9ª edición. Bruselas, Bélgica: Federación Internacional de Diabetes; 2019. Acceso 10 de enero de 2021. Disponible en https://www.diabetesatlas.org.
4. Zheng Y, Ley SH, Hu FB. Global aetiology and epidemiology of type 2 diabetes mellitus and its complications. Nat Rev Endocrinol 2018;14:88-98. https://doi.org/10.1038/nrendo.2017.151.
5. Krebs JD, Parry-Strong A, Gamble E, McBain L, Bingham LJ, Dutton ES, et al. A structured, group-based diabetes self-management education (DSME) programme for people, families and whanau with type 2 diabetes (T2DM)