1. 1 Nuevas expresiones artísticas andaluzas le dan visibilidad a los recientes contextos sociales y económicos de la región derivados de la globalización y de la crisis económica. Estudiantes, amateurs del cine, a veces hasta desempleados, encuentran en la red un lugar de expresión que también contribuye a darle visibilidad al margen. En la capital andaluza, por ejemplo, en pleno cénit de la crisis, se han creado varias webseries muy populares que le dan voz a la marginalidad, describen la vida en los barrios, denuncian la situación de desempleo que aqueja a la región, o ponen de manifiesto nuevas realidades sociales en la actualidad. Ejemplos de ello son la webserie Malviviendo, la webserie de dibujos animados Niña repelente, o los sketchs de los comediantes sevillanos Rafi y Fali.
2. 2 Mi más sincero agradecimiento a Paz Piñar por su generosa colaboración en este proyecto. También agradezco a Dianna Niebylski por su edición del artículo y por sus aportaciones.
3. 3 Piñar, quien fue entrevistada para esta revista en el número de verano-otoño 2016, es realizadora, productora y guionista. Tiene amplia experiencia en el mundo cinematográfico y en la televisión, si bien está aún luchando por sacar adelante su primer largometraje. En la actualidad, trabaja como productora y realizadora en Canal Sur Televisión. Los cortometrajes que ha dirigido o codirigido hasta el momento son: Muros (2002), Zaina y Zainabu que aparece en el documental colectivo Tebraa: Retrato de mujeres saharauis (2007), Pasemos al Plan B (2007) y Celebraciones (2013). También escribió un guión de largometraje, “Malditos papeles”, que no vio la luz por falta de fondos, y en la actualidad está trabajando en una serie de televisión, “El Pacto”. Su obra revela su compromiso social, y en particular su interés por filmar situaciones que giran alrededor de mujeres inmigrantes o migrantes indocumentadas, aunque éstas, como ocurre en Pasemos, no siempre sean los protagonistas. Pasemos es su única comedia hasta el momento, aunque el humor es un componente frecuente en sus obras.
4. 4 En relación a los medios de comunicación españoles, Maritza Sobrados León afirma que la invisibilización de la mujer (inmigrante) es una práctica habitual (143). Por otro lado, en el ámbito internacional, Anneke Smelik enfatiza la invisibilidad de la mujer negra en el cine europeo y americano (2003, 69).
5. 5 En el documental Extranjeras se ofrece una voz plural de la mujer inmigrante en España que también incluye a la mujer subsahariana, aunque muy de pasada y con una representación problemática. Barbara Zecchi dice que en Extranjeras la representación de la inmigración femenina padece de cierto ventrilocuismo, y que la visión que las inmigrantes dan de su experiencia en la Península es demasiado optimista (2010, 170).