Abstract
La Cuenca del Atrato, localizada en la costa pacífica del noroccidente suramericano, tiene características estratigráficas y bioestratigraficas similares a otras cuencas pacíficas costeras del sur centro americano y del norte suramericano.
Una evaluación de la estratigrafía y bioestratigrafía de foraminíferos con énfasis en fenómenos paleoceanográficos y paleobiogeográficos, han indkado lo siguiente: (1) Antes del Mioceno medio imperaron condiciones oceánicas profundas bien aireadas, asociadas con una circulación libre y activa a lo largo de los márgenes continentales muy pendÍentes del noroccidente suramericano. (2) Durante el Mioceno medio temprano tuvo lugar el primer levantamiento del Istmo de Panamá, como consecuencia de perturbaciones tectónicas que originaron cambios microfaunísticos y circulatorios del océano, y cambios en los fenómenos sedimentarios de las costas pacificas y caribeñas del noroccidente suramericano. (3) Durante el Mioceno medio (12,9 - 11,8 m.a.) ocurrieron cambios paleobatimétricos bruscos en la bioestratigrafía de los foraminíferos indicando otro gran levantamiento del istmo, del orden de los 1000 m. (4) Durante el Mioceno medio tardío, e inmediatamente después de este levantamiento, apareció repentinamente una microfrauna bentónica de características pacíficas a lo largo de los márgenes costeros del noroccidente suramericano, desde California hasta el Golfo de Guayaquil en el Ecuador. Como estas asociaciones no ocurren en la región Caribe adyacente, se postula la existencia, durante esta época, de una barrera circulatoria entre el Pacifico y el Caribe, producto de la intensificación de la corriente fria de California. (5) Durante el Mioceno superior (7,0 - 6,3 m.a.) se restableció nuevamente la circulación cálida superficial del Caribe hacia el Pacifico y desapareció la influencia fría de la Corriente de California. Esto se ha podido deducir por la similitud progresiva de los registros fósiles correspondientes en las áreas costeras de los dos océanos, lo que a su vez ocurrió asociado con la colmatación rápida y des profundización progresiva de las cuencas costeras. La desprofundización durante el Mioceno superior temprano, parece corresponder con el momento del primer intercambio de faunas de vertebrados entre Norteamérica y Suramérica. (6) Inmediatamente después del Plioceno temprano el Istmo de Panamá emergió completamente, creando así un ambiente favorable para el intercambio de faunas terrestres entre los dos continentes.
Como resultado de estas interpretaciones, se han podido reconocer 4 grandes inconformidades que aparecen asociadas con algunos de los hiatos regionales de los océanos: Mioceno. medio temprano, Mioceno medio, Mioceno tardío y Plioceno temprano
Publisher
Servicio Geologico Colombiano
Reference118 articles.
1. ABBOT, D.P., 1966.- Factors influencing zoogeographic affinities of Galapagos inshore marine faunas. In: The Galapagos R. Bowman (Editor), Univ. California Press, Berkely and Los Angeles, pp. 108 - 122.
2. BANDY, O.L., 1960.-Planktonic foraminifera criteria for paleoclimatic zonation. Sciences Reports, Tohoku University, Sendai, Japan, 2nd Ser. (Geol.), Spec. Vol., 4: 1-8.
3. BANDY, O.L., 1961.- Distribution of foraminifera, radiolaria and diatoms in sediments of the Gulf of California. Micropal., 7: 1- 26.
4. BANDY, O.L., 1963.- Larger living foraminifera of the continental borderland of southem California. Cushman Found. Form. Res., 14 (4): 121-126.
5. BANDY, O.L., 1969.- Relationship of Neogene planktonic foraminif era to paleoceanography and correlation. First lnternational Conference of Planktonic microfossils, Proceedings, 1: 46-57. Geneva, 1967.