Abstract
El deterioro de la piel asociado con adhesivos de uso médico en dispositivos de acceso intravascular es un evento adverso que puede contribuir a la interrupción de la terapia de infusión intravascular. La Sociedad de enfermeras de infusión recomienda usar tecnologías de protección como apósito estéril para aseguramiento del catéter y cinta quirúrgica para aseguramiento complementario. Objetivo: Analizar las causas y prevalencia del deterioro de la piel asociado con aseguramiento del dispositivo de acceso intravascular. Métodos: Estudio analítico, de corte transversal. Para recolectar datos se empleó un formato digital y observación directa a pacientes hospitalizados (n=813) con algún dispositivo de aseguramiento en acceso intravascular central o periférico, y aseguramiento complementario con cinta quirúrgica, dando seguimiento durante 7 días en febrero 2020. Resultados: El deterioro de la piel incluyó desprendimiento de epidermis, maceración, dermatitis irritativa por contacto y alérgica, con prevalencia de 2.2%. Se atribuyeron a catéter venoso central (f=8), catéter venoso periférico (f=7) y cinta quirúrgica para aseguramiento complementario del apósito transparente (f=3). Discusión: Las causas de deterioro de la piel se debieron al tipo de dispositivo y material implementado para aseguramiento; en la mayoría de casos las lesiones se encontraron en accesos venosos periféricos, seguida de accesos venosos centrales, siendo el aseguramiento complementario la menor causa de deterioro de la piel. Conclusiones: La técnica correcta de aplicación y retiro de insumos adhesivos de estabilización y aseguramiento del catéter intravascular evitará el desprendimiento de los mismos, lesiones de piel e interrupción de la terapia de infusión intravascular.
Publisher
Universidad Francisco de Paula Santander
Reference30 articles.
1. NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. Secretaria de Salud de México. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5268977&fecha=18/09/2012
2. Kolikof J, Peterson K, Baker AM. Central Venous Catheter. 2021 Aug 9. In: Stat Pearls [Internet]. Treasure Island (FL): Stat Pearls Publishing; 2021 Jan. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557798/
3. Chaves F, Garnacho-Montero J, Del Pozo JL, Bouza E, Capdevila JA, de Cueto M, et al. Executive summary: Diagnosis and Treatment of Catheter-Related Bloodstream Infection: Clinical Guidelines of the Spanish Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (SEIMC) and the Spanish Society of Intensive Care Medicine and Coronary Units (SEMICYUC). Enferm Infecc Microbiol Clin (Engl Ed). 2018 Feb; 36(2):112-119. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2017.10.019
4. Giraldo DI, Quirós A, Mejía LA. Manejo de catéteres centrales de inserción periférica en recién nacidos. Revista científica de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación. 8(2):257-265. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/741/74180211.pdf
5. Fajurim P, Pino P, Castillo A. Uso de catéter venoso central de inserción periférica en pediatría. Revista chilena de pediatría. Revista chilena de pediatría. 83 (4):352-357. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v83n4/art05.pdf