1. Asprilla-Paz, J. E., Caicedo-Hurtado, M. D. A, Garzón-Gaitán, A. R., Quiñines-Neira, S.C, & Sanmiguel-Reyes, C. S. (2019). Bienestar y calidad de vida laboral de trabajadores informales del parque Néstor Urbano Tenorio de la ciudad de Buenaventura- Valle del Cauca. Recuperado a partir de https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1555/tercer%20informe%20practica%20 2%20grupo%20psicovital.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
2. Calderón-Ramírez, C. A. (2020). Construcción de sentido e identidad laboral en trabajadores del sector informal: Vendedores ambulantes del área metropolitana de Bucaramanga. [Tesis de Pregrado, Universidad Unab]. Recuperado a partir de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/11718.
3. Cámara de Comercio. (2013). Informe de gestión. Recuperado a partir de https://www.cccucuta.org.co/media/Archivos_Generales/informe_de_gestion_2011.pdf.
4. Cámara de Comercio de Cúcuta. (2020). Impacto económico a raíz del covid-19. Recuperado a partir de https://sitioanterior.cccucuta.org.co/media/estudioimpacto.pdf
5. Cárdenas, M., & Rozo, S. (2009). Informalidad empresarial en Colombia: problemas y soluciones. Desarrollo y sociedad 211-243. Recuperado a partir de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Em presarial/2009%20Informalidad%20empresarial%20en%20Colombia.pdf.