1. Adamuz-Povedano, N., Jiménez-Fanjul, N., & Maz-Machado, A. (2013). Búsqueda de descriptores que caractericen una disciplina emergente en WoS y SCOPUS: el caso de la Educación Matemática. Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información, 50, 1-14. https://doi.org/10.5195/biblios.2013.80
2. Carré, M., Jiménez Villa, J., Mateo, M., & Carrencá, J. (1996). La estadística en la investigación clínica de medicamentos. Estudio de artículos originales procedente de centros españoles. Medicina Clínica (Barcelona), 106(16), 611-616. Recuperado de: https://www.esteve.org/wp-content/uploads/2018/01/136867.pdf
3. Chiapella, L. C., Lazzarini, C. L., & Montenegro, S. N. (2019). ¿Es necesario tener conocimientos avanzados de estadística para acceder a las publicaciones médicas? Medicina, 79(6), 445-452. Recuperado de: https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2010-a-2019/volumen-79-ano-2019-no-6-indice/estadistica/
4. Del Pino, G., & Estrella, S. (2012). Educación estadística: relaciones con la matemática. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49(1), 53-64. https://doi.org/10.7764/PEL.49.1.2012.5.
5. Díaz Mujica, D. (2007). Análisis bibliométrico de la revista Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Anales Venezolanos de Nutrición, 20(1), 22-29. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522007000100005