Abstract
Hoy en día, los niños destinan a los videojuegos gran tiempo de sus vidas. Bajo este escenario, es que se midió el impacto en el aprendizaje de la estructura básica de un átomo de hidrógeno, que puede tener la utilización de un videojuego por cinco días para nueve niños. Inicialmente se trabajó con 37 niños chilenos de 8vo básico para conocer su uso e interés en los videojuegos, por medio de un cuestionario con preguntas basadas en escala Likert. Luego se aplicó un cuestionario sencillo de conocimientos previos, en que debían identificar las partes del átomo de hidrógeno, denotando el poco conocimiento de este. Finalmente, se trabajó con dos grupos de estudiantes, uno que estudió los contenidos con una ficha tradicional de contenido (18 alumnos) y otro que además trabajó con el videojuego (10 alumnos). Al finalizar, se aplicó un nuevo instrumento para la evaluación de los contenidos, presentado resultados positivos, mostrando un mejor desempeño para el grupo de nueve niños respecto a su aprendizaje de las partes del átomo de hidrógeno. Esto deja en evidencia un potencial que tiene el uso de esta tecnología para el proceso educativo.
Publisher
Universidad de las Artes y Ciencias de la Comunicacion - UNIACC
Reference20 articles.
1. Evaristo, I., Navarro, R., Vega, V. yNakano, T. (2016). Uso de un videojuego educativo como herramienta para aprender historia del Perú. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 35-52.
2. Farias, Y., Fornasier, M.S., Moro, L. y Morcela, A. (2016). Aprender energía a partir de un videojuego. 3° Jornadas en Educación. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.
3. Galán, M. (2019, 14 de marzo). Ventajas de la Ludificación (Gamificación) en el Videojuego ‘Manuelito en Búsqueda de la Atlantida’. Manuelito Investigador. http://manuelgalan.blogspot.com/2019/03/ventajas-de-la-ludificacion.html
4. Garrido, J. M. (2013). ¿Por qué los estudiantes juegan con videojuegos de estrategia?: algunos principios para la enseñanza. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 62-74. http://redie.uabc.mx/vol15no1/contenido-garridojm.html
5. González, C. (2014). Videojuegos para la Transformación Social. Aportaciones Conceptuales y Metodológicas [Tesis Doctoral, Universidad de Deusto]. Teseo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=118071