Abstract
Grindr es una aplicación móvil de “ligue” creada en 2009, que reúne mayormente a hombres cisgéneros en busca de encuentros homoeróticos. El presente texto parte de una aproximación autoetnográfica, para plantear algunas consideraciones que nos permitan pensar Grindr como campo de investigación sociológico. En ese sentido, más que objeto de análisis, concibo Grindr como un espacio de articulación de distintos ejes que atraviesan y estructuran las experiencias de sus usuarios. Propongo, así, un esquema analítico que retoma, en primer lugar, una perspectiva interaccional, destacando la existencia de un “orden” autocontenido en la aplicación, a su vez mediado y limitado por las categorías culturales que esta impone como universales. Luego, desde una mirada macrosocial, propongo pensar la configuración de esas interacciones y la organización del…
Publisher
Universidad Autónoma de Baja California/Astra Ediciones
Reference58 articles.
1. Agamben, G. (2011) ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264.
2. Respectable promiscuity: Digital cruising in an era of queer liberalism;Ahlm;Sexualities,2017
3. Argüello Pazmiño, S. (2014). Identidades en disputa: discursos científicos, medios de comunicación y estrategias políticas del Movimiento de Liberación Homosexual mexicano, 1968-1984. En R. Parrini y A. Brito (Eds.), La memoria y el deseo. Estudios gay y queer en México (pp.25-49). PUEG-UNAM.
4. Discrete and looking (to profit): Homoconnectivity on Grindr;Aunspach;Critical Studies in Media Communication,2020
5. Seeing and being seen: Co-situation and impression formation using Grindr, a location-aware gay dating app;Blackwell;New Media & Society,2015