Abstract
Tanto en el campo de la sociología como en el de la pedagogía, los conceptos nucleares de este artículo están vinculados a la constitución de identidades, que se diferencian en términos del cambio histórico en las bases sociales. Así, mientras el concepto de socialización representaba el ordenamiento de la conducta, el carácter, las maneras y formas de relación, que respondían a la racionalidad moderna; la pedagogización representa el descentramiento de las formas de socialización jerarquizadas, mediadas por límites rígidos, y el surgimiento de modalidades de control sutiles, imperceptibles, difusas y aparentemente vacías. Sin embargo, estos conceptos coexisten y se hibridan en el siglo XXI. Estos son objeto de descripción y análisis durante este artículo, en donde se desarrollan algunos aspectos relevantes para comprender su diferencia y esclarecer su papel histórico en la constitución de la identidad y, contemporáneamente, en la domesticación y control del pensamiento. Para efectos analíticos, en primer lugar, nos referiremos al concepto de socialización; en segundo lugar, abordaremos el de pedagogización. Finalmente, planteamos algunas consideraciones para leer críticamente los sistemas de valores y la constelación de imaginarios construidos por la pedagogización, que alimenta estilos de vida flexibles, transitivos, hedonistas, saludables, a través de los cuales el sujeto es sujetado, cooptado y descentrado. Por lo tanto, el artículo es el resultado del proceso de reflexión teórica que adelantan los autores sobre la relación entre pedagogía y cultura, conceptos interdependientes que han atravesado las diversas formaciones sociales a lo largo de la historia.
Publisher
Universidad Pedagogica Nacional
Reference36 articles.
1. Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. Paidós.
2. Ball, S. (2013). Performatividad y fabricaciones en la economía educacional: rumbo a una sociedad performativa. Pedagogía y Saberes, (38), 1-11. https://doi.org/10.17227/01212494.38pys103.113
3. Bell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad post industrial. Un intento de prognosis social. Aliana Editorial.
4. Bermejo, D. (2005). Posmodernidad: pluralidad y transversalidad. Anthropos Editorial.
5. Bernstein, B. (1977). Class, codes and control, Volumen 3: Towards a theory of educational transmissions. Routledge and Kegan Paul.