Abstract
Reducir índices de fracaso y abandono académico es relevante para las instituciones universitarias. El presente estudio se realizó con el objetivo de proponer y validar una batería, denominada EFUCES, para la evaluación de funciones cognitivas, relacionando aspectos neuropsicológicos y metacognitivos vinculados con la adaptación y el aprendizaje. Se evaluaron 1000 estudiantes universitarios, españoles (295) y chilenos (705). El análisis factorial confirmatorio explica un modelo estructural, conformado por factores: atención, funciones ejecutivas, memoria, inteligencia y metacognición. Los índices de ajuste obtenidos son estadísticamente significativos (p<.001). Para RMSEA=0,036, χ2=0,000; (CMIN/DF)=2,297; (CFI)=0,997; (NFI)=0,994; (NNFI/TLI)=0,995. La batería permite agrupar a los estudiantes evaluados según perfiles obtenidos a partir de sus rendimientos neurocognitivo (Neuro) y metacognitivo (Meta). Se identifican dos grupos con diferencias significativas a nivel neurocognitivo: uno con perfiles bajo el percentil 42 y otro sobre el percentil 62. La integración de las diferencias obtenidas a partir del análisis de rendimiento metacognitivo permite explicar una nomenclatura simple, en la que los estudiantes con perfil tipo A1 presentan un rendimiento global Neuro M=42 y Meta M=18; tipo B1, un rendimiento Neuro M=35 y Meta M=51; tipo C1, un rendimiento Neuro M=37 y Meta M=86. Y, los estudiantes con perfil tipo A2, un rendimiento Neuro M=68 y Meta M=26; tipo B2, un rendimiento Neuro M=62 y Meta M=59 y tipo C2, un rendimiento Neuro M=64 y Meta M=89. Los estudiantes con bajo rendimiento neurocognitivo presentan más dificultades en los procesos de aprendizaje, mientras que aquellos que presentan bajo nivel metacognitivo presentan dificultades adaptativas en las cohortes de ingreso.
Reference51 articles.
1. Aizpurua, A., Lizaso, I., & Iturbe, I. (2018). Estrategias de aprendizaje y habilidades de razonamiento de estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 23(2), 110–116. http://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.01.001
2. Amieiro, N., Suárez, N., Cerezo, R., Rosario, P., & Núñez, J. (2018). Inventario de procesos de estudio (IPE-ES) para estudiantes universitarios: Estudio de su fiabilidad y validez. Publicación, 48, 183-196. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7332
3. Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(134), 97-103. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082011000100009
4. Ato, M., López-García, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038–1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
5. Baddeley, A. (2012). Working Memory: Theories, Models, and Controversies. Annual Review of Psychology, 63(1), 1–29. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-120710-100422