Abstract
Introducción: la psoriasis es una enfermedad sistémica, inflamatoria y crónica con una prevalencia global entre 0,6-6,5 %. Está relacionada con múltiples comorbilidades y genera una disminución significativa en la calidad de vida. Objetivo: caracterización sociodemográfica, clínica, farmacológica y calidad de vida de un grupo de pacientes con psoriasis moderada-severa. Métodos: estudio observacional descriptivo en pacientes con diagnóstico de psoriasis moderada-severa atendidos en la Clínica Integral de Psoriasis (CLIPSO) entre mayo 2018 y junio 2020. Se diseñó un formato para la recolección de las variables definidas y se realizó un análisis univariado. Resultados: se identificaron 948 pacientes con una mediana de edad de 50 años (RIC:38-60) de los cuales el 51 % eran mujeres. El 23,6 % eran incidentes, con una mediana en tiempo de tratamiento de 114 días (RIC:98-127) y 73,9 % eran prevalentes, con una mediana de tiempo de tratamiento de 228 días (RIC:160-371). El tipo de terapia utilizada fue principalmente sistémica no biológica y el 90,9 % de los pacientes eran adherentes al tratamiento. Las variables clínicas fueron similares en los incidentes y los prevalentes y el fenotipo más común fue psoriasis vulgar (57,1 %). La calidad de vida en ambos grupos fue mayor a 60 puntos y las dimensiones más afectadas en la calidad de vida fueron la salud física y la psicológica. El 27,3 % presentaban comorbilidades asociadas a riesgo cardiovascular y 44,7 % presentaban sobrepeso. Conclusión: conocer las características sociodemográficas, clínicas, farmacológicas y calidad de vida de los pacientes con psoriasis moderada-severa permite la identificación de factores de riesgo y un manejo integral de la enfermedad.
Reference32 articles.
1. Armstrong AW, Read C. Pathophysiology, Clinical Presentation, and Treatment of Psoriasis: A Review. JAMA - J Am Med Assoc. 2020;323(19):1945–60. https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2766169
2. Hernández-Vásquez A, Molinari L, Larrea N, Ciapponi A. Psoriasis in Latin America and the Caribbean: a systematic review. J Eur Acad Dermatology Venereol. 2017;31(12):1991–8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28608530/
3. Ortega-Hernández Á, Restrepo-López N, Rosero YS, Úsuga-Úsuga F, Correa-Londoño LA, Marín-Agudelo ND, et al. Características epidemiológicas, clínicas e histopatológicas de pacientes con psoriasis y factores asociados con las formas vulgar y pustulosa. Dermatología Rev Mex. 2018;62(3):193–205.
4. Egeberg A, See K, Garrelts A, Burge R. Epidemiology of psoriasis in hard-to-treat body locations: Data from the Danish skin cohort. BMC Dermatol. 2020;20(1):1–8. https://doi.org/10.1186/s12895-020-00099-7
5. Gudjonsson JE, Elder JT. Psoriasis: epidemiology. Clin Dermatol. 2007;25(6):535–46. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18021890/
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献