Darle voz a la violencia más silenciada. Experiencias de sufrimiento de activistas críticas de la violencia obstétrica en Buenos Aires

Author:

Jerez CelesteORCID

Abstract

En Buenos Aires, Argentina, los activismos de mujeres cumplieron un rol fundamental en la consolidación de los derechos reproductivos, específicamente, de las leyes de parto humanizado y violencia obstétrica. Aunque no han sido reconocidas públicamente, las activistas fueron pioneras en alzar la voz y pujar por darle sentido al término. Ellas politizaron su propia experiencia de sufrimiento durante la atención del parto al nombrarla violencia obstétrica, modalidad de la violencia de género. Es más, se reconocieron como víctimas e hicieron audible los mandatos de género y las prácticas naturalizadas del sistema de atención: ser tratadas como cuerpo-objetos para la reproducción. Consideramos, pues, a la violencia obstétrica como una categoría epistémica, ambigua y que ha sido disputada políticamente en su significado por distintos actores sociales. Como objetivo principal se analizan –en clave de género y feminista- los modos en los que el sufrimiento durante el parto de las activistas fue reconocido por ellas mismas como violencia obstétrica junto a otras mujeres y se transformó en una herramienta política con alcances comunitarios. Para ello, el método etnográfico, como metodología cualitativa, permite ahondar en las reflexividades implicadas como acercamiento a lo social, a las relaciones de poder y a la cotidianidad íntima de los actores. Así, sus testimonios sobre la violencia obstétrica fueron una puerta de entrada al desarrollo de redes políticas y militancia sobre el tema. Ellas tuvieron un rol protagónico en la disputa moral por el sentido de la violencia obstétrica, en la que sus corporalidades jugaron un rol central.

Publisher

Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde America Latina

Subject

General Medicine

Reference35 articles.

1. Abdala, L. (2021). “Sé que me cortaron, pero lo olvidé inmediatamente cuando te vi”. La violencia obstétrica como un nuevo marco para dotar de inteligibilidad las memorias y experiencias de los partos en la argentina reciente. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), (37). https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2021.37.e21203.a

2. Achilli, E. (2000). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde.

3. Blázquez, M. (2019). El poder de parir acompañadas: reflexiones antropológicas en torno al parto humanizadoen Córdoba. Síntesis, (9), 30-48. https://acortar.link/cN6idt

4. Blázquez Rodríguez, M. (2009). Ideologías y prácticas de género en la atención sanitaria del embarazo, parto y puerperio: el caso del área 12 de la Comunidad de Madrid [Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili]. Repositorio digital Departament d’Antropologia, Filosofia i Treball Social. http://hdl.handle.net/10803/8429

5. Citro, S. (2010). La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo. Indicios para una genealogía (in) disciplinar. En S. Citro (Coord.), Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos (pp. 17-58). Biblos.

同舟云学术

1.学者识别学者识别

2.学术分析学术分析

3.人才评估人才评估

"同舟云学术"是以全球学者为主线,采集、加工和组织学术论文而形成的新型学术文献查询和分析系统,可以对全球学者进行文献检索和人才价值评估。用户可以通过关注某些学科领域的顶尖人物而持续追踪该领域的学科进展和研究前沿。经过近期的数据扩容,当前同舟云学术共收录了国内外主流学术期刊6万余种,收集的期刊论文及会议论文总量共计约1.5亿篇,并以每天添加12000余篇中外论文的速度递增。我们也可以为用户提供个性化、定制化的学者数据。欢迎来电咨询!咨询电话:010-8811{复制后删除}0370

www.globalauthorid.com

TOP

Copyright © 2019-2024 北京同舟云网络信息技术有限公司
京公网安备11010802033243号  京ICP备18003416号-3