Abstract
El presente artículo sostiene que la violencia feminicida no se presenta de manera aislada, sino como consecuencia de una serie de hechos previos en contextos de relaciones afectivas, de confianza o sentimentales, es decir, de trayectorias de violencias basadas principalmente en las desigualdades de género que son parte de entornos generalizados. Asimismo, se propone identificar y analizar particularidades de casos en los que se emitieron peritajes de medicina legal cuya finalidad fue la de reclasificar delitos de lesiones dolosas, cometidas contra mujeres, a feminicidio en grado de tentativa. El método incluyó el análisis descriptivo de doce hechos de lesiones denunciados entre los años 2021 y 2022 en el Estado de México, en los que se solicitó dictamen con perspectiva de género para reclasificar el delito y donde la víctima refirió episodios de asfixia manual o armada y que además presentó lesiones en cuello. Entre los principales hallazgos se identificó que las mujeres que vivieron episodios de asfixia tienen un alto riesgo de ser víctimas de feminicidio, debido a que es una de las principales causas mortales de este delito. Entre las consecuencias clínicas se identificaron: edema cerebral, lesiones ofensivas o defensivas, cambios en el estado mental (trastornos del sueño, amnesia, estrés, inquietud o combatividad), cambios en la respiración y deglución.
Publisher
El Colegio de Mexico, A.C.
Reference41 articles.
1. Aguirre, Liliana. (3 de marzo de 2013). El estrangulamiento es la forma más frecuente de feminicidio. La razón https://www.la-razon.com/lr-
2. article/el-estrangulamiento-es-la-forma-mas-frecuente-de-feminicidio-2/
3. Aronés, Shérmany; Carrera, Rosa; Astuhuamán, Denisse; Casana, Kelly; Santillán, Jessica y Pariona, Karina. (2012). Feminicidio: asfixia mecánica por estrangulamiento. Morgue de Lima 2009-2010. Anales de la Facultad de Medicina, 1(67). https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2265
4. Berlanga, Mariana. (2018). Feminicidio. En Hortensia Moreno y Eva Alcántara (Coords.), Conceptos clave en los estudios de género volumen 1 (pp. 170-186). Ciudad de México: UNAM, Centro de Investigaciones y Estudios de Género.
5. Borgantes, Josette. (2008). Violencia doméstica, Medicina Legal de Costa Rica, 25(2), 55-60. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v25n2/3739.pdf