Author:
Eugercios Arriero José Luis
Abstract
Aunque la historia de Ozmín y Daraja integra la trinidad canónica de la llamada novela morisca, su inserción como relato enmarcado en una picaresca necesariamente condiciona su lectura. Junto con este fenómeno lógico de contaminación o trasvase de rasgos, Mateo Alemán realiza un curioso ejercicio de hibridismo genérico al fundir el modelo morisco del Abencerraje con el picaresco del Lazarillo, cuya trabazón argumental tiene en cuenta a la hora de configurar al caballero moro Ozmín, tan deudor por tanto de Lázaro de Tormes como de Abindarráez el mozo. Tal experimento narrativo quiere ser al tiempo expresión de un determinado posicionamiento frente al problema morisco por parte de un autor presumiblemente converso.
Publisher
Servicio de Publicaciones de la Universidad Autonoma de Madrid
Reference44 articles.
1. Alemán, Mateo (2006), Guzmán de Alfarache. edición de José María Micó, Madrid, Cátedra, vol 1.
2. Carrasco Urgoiti, María Soledad (1956), El moro de Granada en la literatura (Del siglo xv al xx), Madrid, Revista de Occidente.
3. Carrasco Urgoiti, María Soledad (2005), Estudios sobre la novela breve de tema morisco, Barcelona, Edicions Bellaterra.
4. Carreira, Antonio (2018): «Lope de Vega, Romances de juventud. Ed. de Antonio Sánchez Jiménez. Cátedra, Madrid, 2015» [Reseña], Nueva Revista de Filología Hispánica, 66, 1: 239-250.
5. Cavillac, Michel (2004): «El Guzmán de Alfarache: ¿Una "novela picaresca"?, Bulletin Hispanique, 1, 106: 161:184.