Author:
Marin Martinez Antonio Pedro
Abstract
En el marco de las Relaciones Internacionales, los Sistemas de Armas Autónomos Letales (SAAL), que utilizan tecnologías asociadas con la Inteligencia Artificial (IA) y la robótica, están cada vez más presentes en el campo operacional de la Guerra de Ucrania. Desgraciadamente, en muchas instancias, el progreso científico no siempre viene acompañado de una adecuación paralela del Derecho Internacional, especialmente con relación al Derecho Internacional Humanitario (DIH). Además, el rápido desarrollo de la investigación tecnológica sigue expandiendo las capacidades operativas de dichos sistemas sin la intervención humana, estresando aún más una adecuada implementación del Derecho en el ámbito militar y más concretamente con relación a la ciberguerra. Una situación que se agudiza ante la retirada de la Federación Rusa de diversos organismos internacionales. Dado que no se vislumbra un nuevo tratado internacional en un futuro cercano, se tendrá que ir a un conflicto armado con el marco jurídico existente y no con el que se desearía tener. Ahora bien, en la actualidad no existe consenso entre los Estados sobre cómo aplicar, en la práctica, el Derecho Internacional existente en el ciberespacio. Para tratar de soslayar dicha problemática, habría que explorar la capacidad que tienen algunos instrumentos jurídicos no vinculantes ya desarrollados, como en el caso de los Manuales de Tallinn de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) o los principios rectores formulados por el Grupo General de Expertos (GGE) sobre los SAAL, dentro del marco de la Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados (CCW) de las Naciones Unidas (NU), para servir como base para futuros acuerdos internacionales vinculantes. También se debería estudiar la posibilidad de desarrollar nuevos algoritmos, con la utilización de la IA, que permitiesen el desarrollo de los denominados Agentes Morales Artificiales (AMA), que pudiesen ser implementados en los SAAL como instrumentos de control de su utilización, basado en las directrices establecidas por el DIH.
Publisher
Servicio de Publicaciones de la Universidad Autonoma de Madrid
Subject
Computer Science Applications,History,Education
Reference67 articles.
1. Agencias (04.05.2023). Ucrania derriba sobre Kyiv un dron propio que perdió el control. La Vanguardia.
2. Allen, C., Varner, G. y Zinser, J. (2000). Prolegomena to any future artificial moral agent. Journal of Experimental Theory in Artificial Intelligence, 12, 251-261.
3. Anderson, K. y Waxman, M. (2013). Law and Ethics for Autonomous Weapon Systems: Why a Ban Won't Work and How the Laws of War Can. Stanford University, The Hoover Institution, Jean Perkins Task Force on National Security & Law Essay Series.
4. Article 36 (2016). Meaningful Human Control, Artificial Intelligence and Autonomous Weapons. Briefing paper for delegates at the Convention on Certain Conventional Weapons (CCW) Meeting of Experts on Lethal Autonomous Weapons Systems (LAWS).
5. Asaro, P.M. (2012). On banning autonomous weapon systems: human rights, automation, and the dehumanization of lethal decision-making. International Review of the Red Cross, 94 (886), 687-709.
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献