Abstract
La vocación de este artículo es, desde el materialismo histórico, proponer respuestas a la crisis sanitaria del covid-19. Para ello, planteamos cinco objetivos: plantear la estructura epidémica de la contemporaneidad; reflexionar en torno a las analogías entre cólera morbo, gripe y la covid-19; describir el proceso de fundación de la OMS, el papel de China y las transformaciones del nuevo orden mundial; analizar las consecuencias de la Revolución Ganadera; interpretar el virus chino, desde el contexto de renacimiento de los nacionalismos de Estado y relacionarlo con la pandemia de covid-19.
Hemos situado el punto de partida en el análisis la estructura epidémica que determina la contemporaneidad desde el cólera morbo (1817-34), la gripe española (1918-20) y el covid-19 (2020-22), es decir, se trata una exploración diacrónica de las diferentes construcciones sociales en torno a las pandemias, desde 1817 hasta 2020.
Como tesis central del trabajo, trazamos una aproximación a las consecuencias de la Revolución Ganadera y el cambio climático por causas antropogénicas, y su relación con la salud humana, para desembocar en una posible conexión con la pandemia de covid-19. Pero esta tesis necesita de un análisis histórico en el que se establecen diferentes contextos que se desarrollan desde 1970: el papel de China y sus políticas de apertura a la economía de mercado, que suponen más de mil millones de nuevos consumidores, a partir de los años noventa. Esta nueva situación supondrá la explosión de la demanda de alimentos, así como la consecuente ruptura de muchos ecosistemas, de modo que, a partir de los años noventa, los argumentos ecológicos se convierten en uno de las nuevas contradicciones entre el Norte y el Sur.
Por otra parte, Tratamos de ubicar la pandemia en su contexto más inmediato: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1993) que firman Canadá, Estados Unidos y México; la desaparición de modelo de pequeñas o medianas granjas en beneficio de explotaciones verticales de millones de cerdos y aves de corral; la evolución de la OMS, desde 1948, orientada a la cooperación y desarrollo, como factor de equilibrio Norte-Sur hasta su papel durante la pandemia, y, por último, la consolidación de las políticas económicas neoliberales (Hayek-Friedman), que fundamentan la globalización y reconstrucción del nuevo orden mundial.
Además, este artículo se ocupa en los efectos que ha producido el estallido y propagación inesperada de la pandemia desde marzo de 2020 en las formas de comunicación política (oficial) de contenidos etnocéntricos y nacionalistas. Ante un problema global de dramáticas consecuencias, la respuesta de los gobiernos se concreta en tácticas populistas cuyo objetivo ha sido la exoneración de sus responsabilidades políticas, económicas, sociales y sanitarias. Tendrá que ser la OMS la que considere imprescindible establecer criterios científicos para referirse a las mutaciones del virus con el fin de acabar con la estigmatización política. La OMS tomará la iniciativa en la denominación las variantes de interés (VOI) y variantes preocupantes (VOC) neutrales y fáciles de manejar desde el punto de vista de la información.
Publisher
Servicio de Publicaciones de la Universidad Autonoma de Madrid
Subject
Computer Science Applications,History,Education
Reference78 articles.
1. Adams, B. (1895). The Law of Civilization and Decay. An Essay in History. Macmillan.
2. Almudéver, L. (2016). La epidemia de gripe de 1918 y los profesionales de Enfermería. Análisis a través de la prensa española (Tesis doctoral). Universitat de València.
3. Alonso, A. (15.03.2020). Trump contra el “virus extranjero”. El Independiente.
4. Astray Mochales, J. y López Pérez, M.A. (2009). Pandemia de gripe A (H1N1): retos y repercusiones para el sistema sanitario. Farmacia hospitalaria, 30 (6), 293-295.
5. Bai, Z., Ma, W., Ma, L., Velthof, G.L., Wei, Z., Havlík, P., Oenema, O., Lee, M.R.F. y Zhang, F. (2018). China’s livestock transition: Driving forces, impacts, and consequences. Science Advances, 4 (7).