Abstract
La enorme presencia, prevalencia y consumo de pornografía en la actualidad la sitúan como un fenómeno susceptible a ser estudiado por múltiples disciplinas. Desde la psicología, se ahonda en los efectos del contenido pornográfico a nivel conductual, cognitivo y emocional. El presente estudio analiza cómo se representa a la mujer en la pornografía convencional y sus implicaciones a nivel psicosocial a través de la compilación y el análisis de distintos estudios e investigaciones realizados hasta el momento. Para ello, se adopta una perspectiva de género y psicosocial a través de la cual se explora la violencia sexual, la cosificación sexual, el canon de belleza femenino, los roles y guiones sexuales, la sexualidad de la mujer, la erotización de la violencia contra la mujer y los mitos, tabúes y creencias sexuales erróneas presentes en la pornografía. Se pretende integrar las aportaciones existentes en todas estas dimensiones para establecer conclusiones acerca de cómo se reviste y representa la figura de la mujer en la pornografía, pues podría tener una potencial influencia en las representaciones, actitudes, expectativas y comportamientos sexuales de los consumidores en sus relaciones con las mujeres. Los resultados permiten considerar que la pornografía reproduce la desigualdad sexual entre hombres y mujeres a través de la construcción de las categorías de “hombre” y “mujer” bajo un modelo dicotómico jerarquizado: agresor-víctima, dominación-subordinación, sujeto deseante-objeto deseado, individuación-deshumanización. La desigualdad de género está arraigada en la pornografía a través de la cosificación, distribución desigual del poder y violencia contra la mujer. De las implicaciones sociales, clínicas y educativas derivadas, se concluye la necesidad de avance en el campo de investigación relativo a la pornografía, de implementación de programas de prevención primaria, secundaria y terciaria y de una educación afectivo-sexual alternativa.
Publisher
Servicio de Publicaciones de la Universidad Autonoma de Madrid
Subject
General Earth and Planetary Sciences,General Environmental Science
Reference107 articles.
1. Alario, Mónica. (2018). La in?uencia del imaginario de la pornografía hegemónica en la construcción del deseo sexual masculino prostituyente: un análisis de la demanda de prostitución. Asparki?a: Investigacio?n Feminista, (33): 61-79. https://www.raco.cat/index.php/Asparkia/article/view/355604
2. Alario, Mónica. (2019). La reproducción de la violencia sexual: un análisis de la masculinidad hegemónica y la pornografía. En Blanco, M. y Sainz, C., Investigación joven con perspectiva de género IV, 55-66. Instituto de Estudios de Género, Universidad Carlos III de Madrid. https://cutt.ly/dhY5ctZ
3. Arakawa, Dana Rei; Flanders, Corey y Hatfield, Elaine. (2012). Are variations in gender equality evident in pornography? A cross-cultural study. International Journal of Intercultural Relations, 36(2): 279-285. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2011.08.006
4. Attwood, Feona. (2004). Pornography and objectification. Feminist Media Studies, 4(1), 7-19. https://doi.org/10.1080/14680770410001674617
5. Ballester, Lluís; Orte, Carmen, y Pozo, Rosario. (2019). Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales de adolescentes y jóvenes. Vulnerabilidad Y Resistencia: Experiencias Investigadoras en Comercio Sexual y Prostitución, 249-284. https://conversesacatalunya.cat/wp-content/uploads/2019/06/TF17PORNOGRAFIA.pdf
Cited by
2 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献