Abstract
A pesar de los avances en materia de igualdad y diversidad, aún persisten los mensajes de odio como signo de violencia más frecuente en las nuevas generaciones, avivados por las redes sociales. Este fenómeno está sujeto a numerosas variables sociodemográficas, siendo el género una de las más cuestionadas. Esta investigación descriptiva-inferencial, transversal, no experimental y de corte cuantitativo tiene la finalidad de conocer la inferencia de la variable del género en los mensajes de odio desde la perspectiva de la población adolescente. Un total de 598 estudiantes (283 chicos y 315 chicas) cumplimentaron un cuestionario valorando 34 ítems en una escala de uno a cuatro. Los resultados ponen de manifiesto que se hallan diferencias significativas a favor de las mujeres en la identificación y conceptualización de mensajes de odio; han sido más objeto de mensajes de odio; hacen un mayor ejercicio de denuncia; y, por último, reciben más mensajes de odio en el ámbito social, familiar, personal y académico. De esta forma, se subraya la necesidad de que, desde los contextos formales e informales, se mitigue esta brecha de género en la sensibilidad y percepción de los mensajes de odio, al igual que en ser víctima de los mismos.
Publisher
Servicio de Publicaciones de la Universidad Autonoma de Madrid
Reference52 articles.
1. Abuín-Vences, N., Cuesta-Cambra, U., Niño-González, J. I. y Bengochea-González, C. (2022). Análisis del discurso de odio en función de la ideología: Efectos emocionales y cognitivos. Revista Comunicar, 71(30), 37-48. https://doi.org/10.3916/C71-2022-03
2. Albertín Carbó, P., Langarita Adiego, J. A. y Mas Grau, J. (2022). Delitos de odio anti-LGTBI+. Oportunidades, límites y desafíos en el sistema jurídico penal. Revista Española de Investigación Criminológica: REIC, 20(2), 1. https://doi.org/10.46381/reic.v20i2.701
3. Alsina, C. y Borràs, L. (2000). Masculinidad y violencia. En M. Segarram y A. Carabi (Eds.), Nuevas masculinidades (pp. 83-102). Icaria.
4. Alvarado, K. C. (2021). La violencia contra las mujeres trans en los espacios públicos: Entre el acoso sexual y la transfobia. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 32(1), art. 1.
5. Appadurai, A. (2014). Cultura, desarrollo y cohesión social. Ministerio de Cultura.