Abstract
Los análisis ecomorfológicos en colibríes se han enfocado en cambios coevolutivos de formas de picos y corolas, descuidando el estudio de factores paralelos en su evolución morfológica y ecológica. Aquí busco resaltar la importancia del forrajeo de artrópodos para los estudios ecológicos y morfológicos de colibríes. Examiné tácticas de caza, selección de presas, estructura morfológica y ciertos parámetros aerodinámicos en especies de un bosque altoandino cerca de Bogotá, Colombia, para hacer una caracterización inicial de la depredación de artrópodos por colibríes en ambientes de alta montaña. Para las cuatro especies más abundantes, hice comparaciones entre tres fuentes de datos complementarias (comportamiento, morfología y dieta) y discutí mis resultados con respecto a tres hipótesis anteriormente propuestas para bosque húmedo tropical. La primera de éstas, que colibríes de pico curvo no pueden cazar insectos voladores efectivamente y recogen presas del sustrato, no fue confirmada por mis datos; tampoco encontré evidencia para respaldar la segunda, que los de pico mediano y recto prefieren moscas y avispas, mientras los de picos largos y curvos cazan más arañas. La tercera, que las razones de forma del ala de los halconeadores son más altas que en los revoloteadores de sustrato, fue corroborada en el presente trabajo. La explicación que conciliaría lo encontrado en tierras bajas y altas es que pesan más los hábitos de forrajeo para néctar de los individuos, ruteros vs. territoriales (relacionados con la forma del ala), que la curvatura o largo del pico en las preferencias de consumo de artrópodos. Encontré que esta comunidad de colibríes en conjunto consume muchas menos presas de superficie y más presas de aire que las de tierras bajas. Encontré diferencias marcadas para el consumo de artrópodos entre las especies e incluso entre los sexos de cada especie, y que éstas se relacionaron significativamente con algunas medidas relativas de ala, pico y patas e índices aerodinámicos calculados para tales especies. Estos resultados sugieren la existencia de condicionamientos morfológicos y por lo tanto presiones selectivas impuestas por la caza de artrópodos sobre el diseño corporal de los colibríes que deberán ser dilucidadas por futuros estudios.
Publisher
Asociación Colombiana de Ornitología
Reference53 articles.
1. 1. ALTSHULER, D. L. 2001. Ecophysiology of hummingbird flight along elevational gradients: an integrated approach. Ph.D. dissertation, University of Texas, Austin.
2. 2. ALTSHULER, D. L. & R. DUDLEY. 2002. The ecological and evolutionary interface of hummingbird flight physiology. Journal of Experimental Biology 205: 2325-2336.
3. Of hummingbirds and helicopters: hovering costs, competitive ability and foraging strategies;ALTSHULER;American Naturalist,2004
4. 4. ALDRIDGE, G. & D. R. CAMPBELL. 2007. Variation in pollinator preference between two Ipomopsis contact sites that differ in hybridization rate. Evolution 61: 99-110.
5. Body size, prey size, and ecological segregation in five sympatric tropical terns (Aves: Laridae);ASHMOLE;Systematic Zoology,1968