Abstract
Desde una perspectiva naturalista, en este escrito, utilizamos el método etnográfico para profundizar en las transiciones académicas por las que transita el alumnado inmigrante, y especialmente Akram, un niño inmigrante de 11 años que atiende a una escuela calé y que cursa el 6º curso de la escuela primaria. Lo hacemos en aras de: a) describir cuáles variables pedagógicas influyen o pueden influir en el día a día escolar; b) analizar el momento de transición académica y sus implicaciones; c) averiguar la influencia que tienen otras variables (sociales, psicológicas, culturales, etc.) en la creación de expectativas socioeducativas.
Subject
General Arts and Humanities
Reference46 articles.
1. Álvarez-Blanco, L. y Martínez-González, R. A. (2016). Cooperación entre las familias y los centros escolares como medida preventiva del fracaso y del riesgo de abandono escolar en adolescentes. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 175-192.
2. Álvarez-Roldan, A., Parra, I. y Gamella, J. (2018). Reasons for the underachievement and school drop out of Spanish Romani adolescents. A mixed methods participatory study. International Journal of Intercultural Relations, 63, 113-127. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2018.02.001.
3. Amores, F. y Ritacco, M. (2016). Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en secundaria. Percepciones del profesorado implicado en programas extraordinarios de prevención del fracaso escolar. Enseñanza & Teaching, 34(1), 137-166. http://dx.doi.org/10.14201/et2016341137160.
4. Ballestín, B. (2015). De “su cultura es muy fuerte” a “no se adapta a la escuela” alumnado de origen inmigrante, evaluación y efecto Pigmalión en primaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE ), 8(3), 361-379.
5. Barragán-Vicaria, C. (2016). Factores sociofamiliares y pedagógicos del éxito escolar en chicos y chicas inmigrantes. Tesis Doctoral. Universidad de Almería.