Affiliation:
1. Universidad de Guanajuato
Abstract
La inteligencia artificial como tecnología que imita el comportamiento humano, ha tenido grandes avances gracias al desarrollo tecnológico que sirve de plataforma para el procesamiento de grandes cantidades de información, esto permite que la tecnología conozca a las personas de manera detallada y con ello reproducir emociones y sentimientos de manera artificial. De modo que esta tecnología ha superado a las personas en capacidades como las matemáticas, la predicción y la toma de decisiones, no obstante, la lingüística representa una limitante para esta tecnología, ya que la semántica que es la que da sentido a las palabras, aún no ha sido superada del todo por las máquinas. Por otro lado, la autoconciencia es intrínseca de las personas, esta está impresa de manera biológica en el cerebro para poder ser conscientes del entorno, esta se potencia con la interacción con el entorno, pero a la inteligencia artificial le falta esta red biológica que detona la conciencia interna, por ello, no puede ser autoconsciente, esto nos lleva a que los intentos por reconocerles derechos humanos a estas tecnologías, no prosperen, al menos no en el corto plazo.
Publisher
Corporacion Universitaria Autonoma de Narino
Reference31 articles.
1. Bartra, R. (2014). Antropología del Cerebro: Conciencia, Cultura y Libre Albedrío. Valencia: Pre-Textos.
2. Ben-Ary, G. y otros. (2014). CellF [en línea]. guybenary.com. https://guybenary.com/wp-content/uploads/2016/08/cellF-version-4.pdf.
3. Bermúdez, N. (18 de may de 2018). La Autoconciencia por Noelia Bermúdez [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4tK8i3Rb9YI.
4. David, S. y Congelton, C. (2019). La agilidad emocional. Autoconciencia (Serie Inteligencia Emocional HBR). En E. Aubareda (Trad.). pp. 46-55. Barcelona: Reverté.
5. De Torres, A. (23 de febrero 2021). Estado del arte de la Inteligencia Artificial en 2021 [en línea]. sage.com https://www.sage.com/es-es/blog/estado-del-arte-de-la-inteligencia-artificial-en-2021/.