Affiliation:
1. Corporación Universitaria Adventista
2. Universidad Pontificia Bolivariana
3. Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO
Abstract
El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) es un grave problema social y de salud pública con una gran tendencia a aumentar a nivel mundial, estas afectaciones de salud incluso pueden estar relacionadas con alteraciones neuro-comportamentales. Estudios han evidenciado que existen factores de riesgo asociados al consumo de SPA en adolescentes entre los que se destaca la valoración de los padres, cuidadores o adultos en el entorno del adolescente acerca de su consumo, demostrando que una actitud no permisiva puede incidir en un menor consumo (Secades y Fernández, 2002). A partir de ello, el objetivo de esta investigación fue analizar las percepciones que tienen dos adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas y sus padres o cuidadores frente a sus dinámicas familiares en un municipio de Antioquia, Colombia. Para ello, se realizó un estudio de caso en el que se construyó una entrevista semiestructurada basada en las categorías de dinámica familiar y consumo de sustancias psicoactivas, además, se elaboró un genograma para conocer la estructura familiar. En los resultados se pudo encontrar que estas unidades de análisis presentan un consumo de SPA desde temprana edad en el que es posible, de acuerdo a las percepciones, características y descripciones de su dinámica familiar, que indirectamente esto haya tenido que ver con este tipo de conducta, derivado de los modelos parentales presentes dentro del núcleo familiar como lo son el estilo negligente y permisivo, además de vínculos de apego inseguro ambivalente y evitativo, a lo que también se suma el consumo de SPA por parte de algunos otros miembros de la familia.
Publisher
Corporacion Universitaria Autonoma de Narino
Reference20 articles.
1. Aguirre, N., Aldana, O., y Bonilla, C. (2016). Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación media técnica de Colombia. Bdigital, 19(1), 1-8. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n1.41785
2. Barroso, O. (2014). El apego adulto: la relación de los estilos de apego desarrollados en la infancia en la elección y las dinámicas de pareja. Revista digital de medicina psicosomática y psicoterapia., 4(1), 1-25.
3. Canales, G., Diaz, T., Guidorizzi, A., y Arena, C. (2012). Consumo de drogas psicoactivas y factores de riesgo familiar en adolescentes. Cuidarte, 3(1), 260-269. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v3i1.20
4. Córdoba , J. (2014). Estilos de crianza vinculados a comportamientos problemáticos de niñas, niños y adolescentes.Trabajo de grado. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
5. Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121.