Abstract
Frente al modelo rígido de “enfermedad mental”, los autores proponen una visión más abierta de tipo contextual, centrada en las circunstancias personales, en la que se escucha a las personas en vez de a los fármacos. ”Ser diferente o tener pensamiento crítico” se ha convertido en una suerte de “conversión en oveja negra”, frente a la tendencia a la uniformidad/conformidad. Este interés espurio no es patrimonio únicamente de la industria farmacéutica, sino que se sostiene con medidas políticas que alimentan el floreciente negocio, empezando por el “Libro Blanco” sobre el TDAH elaborado por el Parlamento Europeo, y finalizando por darle cobertura legal al incluirlo en la LOMCE (Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa), otorgando así beneficios como ayudas, subvenciones e incluso rebajas para la adquisición de libros de texto y acceso a becas, sin olvidar las “ganancias sociales” de cierto tipo de “asociacionismo buenista”, que desde cierto grado de irresponsabilidad contribuyen a construir estigma en lugar de explicar las diferencias y normalizarlas como algo aceptable e incluso ventajoso, olvidando que el pensamiento creativo es enriquecedor para el desarrollo como personas y como sociedad. La coyuntura social actual nos muestra, no únicamente la adversidad económica planificada desde intereses financieros claramente espurios sino una suerte de indefensión ética, de renuncia al cambio, de desesperanza a entender lo particularmente creativo, y así fue como aceptamos envenenar a la infancia que no cumple los objetivos académicos diseñados para su edad.., obviando si estamos prestando el apoyo psicopedagógico adecuado (refuerzos, atención individualizada, entrenamiento en tareas, adaptación curricular, ...) utilizando anfetaminas cuyos efectos secundarios tras uso prolongado están por evidenciar mediante estudios de caso longitudinales que aporten conclusiones rigurosas. Por lo que resulta alarmante el hecho de que el 80% de la demanda de consulta en nuestra USM Infanto-Juvenil siga siendo para “valoración y tratamiento si procede por posible TDAH”.
Publisher
Spanish Association of Mental Health Nursing
Reference14 articles.
1. Amador, J.A; Idiazabal, M.A y cols: Utilidad de las escalas de Conners para discriminar entre sujetos con y sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicothema, 2002.Vol 14, nº 2, pp. 350-356.
2. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM IV-TR). Barcelona: Masson, 2002.
3. Chalifour, J: La relación de ayuda en los cuidados de Enfermería. Barcelona: SG Editores,1994.
4. Gastaldo, D: ¿Es ética la sumisión de las Enfermeras? Una reflexión acerca de la anorexia de poder. Conferencia presentada en el IV Symposium Internacional de Diagnósticos de Enfermería de la AENTDE. A Coruña, 9-10 de Marzo de 2002.
5. García de Vinuesa, F; González Pardo, H y Pérez Álvarez, M: Volviendo a la normalidad: la invención del TDAH y del trastorno bipolar infantil. Barcelona: Alianza Editorial, 2014.