Abstract
Las tomas feministas en universidades chilenas en 2018 supusieron un acontecimiento mediatizado que para los periódicos de referencia El Mercurio y La Tercera implicó una cobertura que trasluce tensiones entre la voz enunciativa del periodismo como institución y la necesidad de hacerse eco del feminismo de base, protagonista de los movimientos. Desde una semiótica indicial que reconoce los textos como objetos culturales, este estudio, basado en 130 piezas, revela, en medios con posiciones editoriales diferentes, un discurso periodístico compartido que emana de una institución generizada, que muestra dificultad para comprender y comunicar el fenómeno, lo que evidencia mediante el posicionamiento enunciativo adoptado.
Publisher
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Mexico (FLACSO)
Subject
Sociology and Political Science
Reference56 articles.
1. Abril, G. (2007). Análisis crítico de textos visuales. Madrid: Síntesis.
2. Aguayo, F., & Nascimento, M. (Eds.). (2016). Dos décadas de estudios de hombres y masculinidades en América Latina: avances y desafíos. Sexualidad, Salud y Sociedad, (22), 270-220.
3. Asociación de Agencias de Medios. (2019). Overview prensa anual. Santiago de Chile: Asociación de Agencias de Medios.
4. Bachmann, I. (2020). Gender and News. En K. Ross (Ed.), The international encyclopedia of gender, media, and communication (pp. 1-11). Hoboken, N. J.: John Wiley et Sons. https://doi.org/10.1002/9781119429128.iegmc208
5. Beard, M. (2018). Mujeres y poder. Un manifiesto. Santiago: Planeta.