Author:
Lezama Sandra Rocio,Buitrago León Luz Helena
Abstract
Teniendo en cuenta la importancia de trabajar y valorar los aspectos psicosociales de las mujeres gestantes, la presente investigación tuvo como objetivo adaptar e identificar las propiedades psicométricas del cuestionario de autoevaluación prenatal en mujeres gestantes que residen en la ciudad de Bogotá. Para esto se revisaron, los conceptos teóricos de adaptación y validación de pruebas psicométricas, así como investigaciones que tuvieran como objeto de estudio los aspectos psicosociales en mujeres gestantes. Se siguieron los lineamientos para la adaptación y validación de pruebas psicométricas por lo que se realizó adaptación lingüística de contexto, validación de contenido y validez de constructo en el que se aplicó la prueba a 430 mujeres gestantes para posteriormente realizar un análisis factorial en el que se tuvoen cuenta la varianza explicada mediante el método de rotación Quartimax. Se encontró que el instrumento cuenta con una buena consistencia interna y una adecuada confiabilidad en la estructura de cada una de las cuatro dimensiones conformadas. Se recomienda la aplicación y el análisis del cuestionario como una totalidad para identificar los aspectos psicosociales presentes en las gestantes, debido a que el constructo que enmarca al instrumento se explica como una unidimensionalidad.
Publisher
Universidad de San Buenaventura
Reference28 articles.
1. Alvarado, L., Guarin, L., & Ca-on-Monta-ez, W. (2011). Adopción del rol maternal de la teorista Ramona Mercer al cuidado de enfermería binomio madre-hijo: reporte de caso en la unidad materno infantil. Cuidarte Revista de Investigación, Escuela de Enfermería. Universidad Industrial de Santander. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v2i1.57
2. Ethical principles of psychologist and code of conduct;Psychological Association;Tomado el 14 de mayo de 2018 de,2002
3. Ardila, Y., Lara, C., Perugache, A. 2013. Relación entre niveles de depresión y estrategias de afrontamiento en mujeres con riesgo gestacional. Revista Universidad y Salud, 15(2).
4. Armengol, R., Chamarro, A., & García, M. (2007). Aspectos psicosociales en la gestación: el Cuestionario de Evaluación Prenatal. Anales de psicología, 23(1), 25-32.
5. Carmona, F., Marín, D., Pe-acoba, C., Carretero, I., Moreno, M. (2012). Influence of coping strategies in the specific worries of pregnancy. Anale de Psicología, 28(2), 338-343. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.2