Affiliation:
1. Universidad Nacional de La Plata
Abstract
En Buenos Aires, las condiciones culturales del fin de siglo XIX condujeron a la emergencia de una práctica cultural: la conferencia de escritor. De presentaciones en círculos, ateneos y universidades, la conferencia de escritor fue transformándose en un espectáculo teatral con un éxito inesperado. La prensa periódica argentina fue el espacio de divulgación de esta actividad, ya que eran eventos exhibibles: un teatro, un conferencista reconocido, un público y un texto. En este artículo se definen y periodizan las conferencias, y también se analizan los modos en que diarios y revistas argentinas las representaron e hicieron visibles al público lector entre 1880 y 1914, momento en que se convirtió en una práctica cultural de moda, que fue popularizándose, y que pasó de tener gran aceptación a recibir críticas de la prensa misma.
Reference47 articles.
1. Andrews, M. (2008). Charles Dickens and His Performing Selves. Dickens and the Public Readings. Oxford University Press.
2. Ansolabehere, P. (2012). Oratoria y evocación. Un episodio perdido de la literatura argentina. Santiago Arcos.
3. Altamirano, C. y Sarlo, B. (1997). La Argentina del Centenario: Campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos. En Ensayos argentinos. De Sarmiento a la Vanguardia (pp. 161-200). Ariel.
4. Argerich, A. (1882). Naturalismo. Imprenta Oswald.
5. Baldasarre, M. (2016). Con la paleta, el pincel y el caballete: los artistas en las “Caricaturas contemporáneas” de Caras y Caretas. Huellas. Búsquedas en Artes y Diseño, 9, 81-96. https://bdigital.uncu.edu.ar/8708