Abstract
Aplicar instrumentos psicológicos a una población, permite obtener datos que al ser procesados a través del uso de técnicas de análisis da como resultado información cuantitativa y cualitativa que determinan la forma adecuada de interactuar con dicha población. El análisis de los comportamientos basados en competencias ciudadanas puede aportar información relevante para ayudar a realizar planteamientos de propuestas orientadas a acciones y programas que sirvan de partida para orientar a las nuevas generaciones. Para lograr este propósito se diseñó un instrumento que contempla cada uno de los componentes esenciales de las competencias ciudadanas, orientado a estudiantes de grado 11 de educación media. El instrumento diseñado contempla mecanismos adecuado para medición de este tipo de actitudes como es la escala Likert, el diferencial semántico y la escala de Guttman. En cuanto a la escala Likert se cuantificación, por medio de ponderaciones, de las respuestas y el direccionamiento de las afirmaciones (positivas o negativas). El instrumento diseñado se establece con rigurosidad científica, el cual consistió en la revisión por un científico experto y la validación por medio α de Cronbach. En lo que concierne al procesamiento de la información, se utilizó la plataforma google Collaboratory, este entorno se trabaja por medio del lenguaje de programación Python. Con esto se obtuvieron los datos más importantes desde el análisis Estadístico. En la caracterización psicológica de los estudiantes se obtuvieron resultados como: Los estudiantes son democráticos y buscan siempre la igualdad de condiciones para resolver situaciones de su cotidianidad. Por lo general, rechazan eventos donde se evidencie discriminación frente algún individuo. Igualmente, poseen la capacidad para formar grupos de trabajo, pero se les dificulta el integrar nuevas opiniones expresadas por los demás. Asimismo, presentan la facilidad para establecer empatía y la resolución de problemas, son honestos y comprometidos al momento de cumplir con responsabilidades, poseen actitud positiva para captar y asumir normas. Presentan dificultad para expresar sus sentimientos verbalmente. En conclusión, Los resultados de la presente investigación presentan información que puede ser utilizada por la institución para plantear proyectos o cátedras de proyección social que permeen la comunidad académica de los colegios arquidiocesanos. Igualmente, la información generada puede ser utilizada por entes del sector público y privado para aplicación de proyectos relacionados con la educación. De la misma forma, en general los estudiantes de las instituciones educativas arquidiocesanas de Cali presentan características relacionadas con la autonomía, se muestran capaces de trabajar en equipo, de generar respeto y empatía, además de rechazar situaciones de discriminación ante otros individuos.
Publisher
Universidad Tecnologica de Pereira - UTP
Reference20 articles.
1. [1] Mineducación, «Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas,» 2004. [En línea]. Available: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles75768_archivo_pdf.pdf.
2. [2] ICFES, «Guía de orientación Saber 11°,» 4 2019. [En línea]. Available: http://www.icfes.gov.co/documents/20143/193560/Guia%20de%20orientacion%20de%20saber%2011%202019 %20-%202.pdf.
3. [3] M. OchMan y J. Cantú Escalante, «SISTEMATIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS PARA SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS,» Revista Mexicana de Investigación Educativa, pp. 63-89, 2013.
4. [4] M. D. Mieles Barrera y S. V. Alvarado Salgado, «Ciudadanías y competencias ciudadanas,» Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 53-75,
5. [5] E. Zambrano Ojeda , F. Fernández Candama, A. RiveraCisnero y E. Zapata Zapata, «Construcción y validaciónde un instrumento para medir las competencias ciudadanas en estudiantes universitarios,» Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, p. 20, 2014. Doi: http://dx.doi.org/10.14482/zp.21.6369