Abstract
Este estudio se concentra en abordar la degradación del suelo en el sur del Cesar mediante estrategias de solución, específicamente el diseño de agromantos utilizando residuos lácteos. El objetivo principal es proponer una solución que no solo maneje eficazmente estos residuos, sino que también mejore la fertilidad del suelo afectado. Para lograr este propósito, se llevó a cabo una investigación descriptiva cualitativa, basada en encuestas y entrevistas con agricultores locales y actores relevantes del sector agrícola. Además, se realizó una revisión bibliográfica detallada para respaldar científicamente el diseño de los agromantos, considerando las propiedades fisicoquímicas de los lodos lácteos y su impacto en la fertilidad del suelo. Los resultados obtenidos identificaron características deseables de los agromantos, garantizaron el cumplimiento de normativas y resaltaron propiedades físicoquímicas relevantes. Además, se seleccionó un mercado objetivo tras un análisis exhaustivo del potencial impacto de los agromantos en la región del sur del Cesar. Este enfoque integral no solo busca abordar problemas ambientales y agrícolas, sino también promover la sostenibilidad y el desarrollo económico regional. Además, se consideró la influencia de los lodos lácteos en la calidad del suelo y se diseñó una estrategia de comunicación centrada en resaltar la sostenibilidad ambiental del producto. Los agromantos fueron analizados en términos de su potencial para mejorar la calidad del suelo, respaldados por literatura especializada en técnicas de revegetación y estabilización del suelo. Principio del formulario.
Publisher
Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S. ALININ
Reference26 articles.
1. Araceli, M., y Chávez, O. (2013). Compostaje de los biosólidos que se generan en la planta de tratamiento de aguas residuales de una industria láctea (SIP: 20120951). 1-15. https://bit.ly/2CloDDA
2. Baziar, M. H., Sanaie, M., & Amirabadi, O. E. (2021). Mitigation of Dust Emissions of Silty Sand Induced by Wind Erosion Using Natural Soybean Biomaterial. International Journal of Civil Engineering, 19(5), 595-606. https://doi.org/10.1007/s40999-020-00587-4
3. Benet, A. S., y Castilla, Y. C. (n.d.). Mejora de suelos salinos y control de la erosión en zonas áridas. http://www.eeza.csic.es/Documentos/Publicaciones/Sole%20y%20Canton(PARJAP-2005).pdf
4. CORNARE. (1995). Agentes Que Intervienen En La Erosion. 1-39. https://bit.ly/2o4Q5MI
5. Dáguer, G. P. (2003). Gestión de biosólidos en Colombia. Revista ACODAL, 12-16. https://bit.ly/2oE7vPL