Abstract
El desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas en gran medida depende del desenvolviendo económico de los países y, por ende, del comportamiento de la Economía Mundial. Es por ello, que ha resultado muy difícil que estas organizaciones hayan logrado alcanzar efectos positivos en la satisfacción de las necesidades de sus comunidades, ciudades, provincias, país y región, dado que, la diversidad de productos o servicios que ofrecen es muy limitado. A su vez, la calidad de sus productos y servicios no cubre las expectativas de los clientes, pues los recursos que siempre han destinado son extremadamente escasos como para haber tenido un crecimiento sostenido. En este sentido, en el estudio se proyectó como objetivo, realizar un estudio teórico para el análisis de la perspectiva de la economía mundial y su impacto en las MIPYMES de los países latinoamericanos. Con lo cual, la investigación se basó en un estudio descriptivo-explicativo y en un enfoque cualitativo, sosteniéndose los criterios aportados en los métodos teóricos: análisis-síntesis; e, inductivo-deductivo. Los resultados coincidieron con el comportamiento negativo de la economía mundial y su impacto en los países latinoamericanos, producto de la situación pandémica que se vivió y la inestabilidad política en algunos países de la región. Además, de otros factores, como la violencia y la inseguridad que han conllevado a que las pequeñas y medianas organizaciones cierren sus puertas y ventas en horarios tempranos debido a los casos de extorsión y amenazas en que sobreviven los pequeños comerciantes.
Publisher
Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S.
Reference18 articles.
1. Adan, J. López, L. Romero, G y Gordillo, A. (2022). Nuevos desafíos de las pequeñas y medianas empresas en tiempos de pandemia. Tecnura, Vol. 26, num. 72, pp. 29:185-208. doi: https://doi.org/10.14483/22487638.17879.
2. Arizmendi, L (2019). El debate global sobre la Crítica de la economía política en el siglo XXI. El trimestre económico. Vol. 86 no.343 https://doi.org/10.20430/ete.v86i343.919.
3. Balarezo-Noboa. M, Cumbal-Flores. H, Villamarín-Granja. M, y Vaca-Sandoval. G. (2023). Debilidades de las pequeñas empresas de Quito que impiden su gestión eficiente, post - pandemia. INNOVA Research Journal 8(3):92-109. doi: 10.33890/innova.v8.n3.2023.2260.
4. Banco Mundial (2022). Los impactos económicos de la pandemia y los nuevos riesgos para la recuperación. Capítulo 1. Informe sobre el desarrollo mundial 2022. https://www.bancomundial.org/es/publication/wdr2022/brief/chapter-1-introduction-the-economic-impacts-of-the-covid-19-crisis
5. Barreira. C, Tavares, J, Zuluaga. J, Gonzáles. R, y Gonzáles. F. (2013). Conflictos sociales, luchas sociales y políticas de seguridad ciudadana. Primera ed. Editorial UAEM.
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献