Abstract
Este artículo aborda la relación entre género, generación y política en la construcción de la memoria de la dictadura militar brasileña (1964-1985). Para ello, toma como hilo conductor dos testimonios de Carmela Pezzuti (1926-2009), funcionaria pública originaria de la provincia de Minas Gerais, que comenzó a militar en la lucha armada junto a sus hijos, Angelo y Murilo, en la década de 1960. La investigación analiza diferentes momentos de inscripción de sus memorias después de las experiencias de la prisión y de la tortura: a) en la primera sesión del Tribunal Russell II, realizado en Roma, en los años 1970, durante su exilio en Italia; b) en el libro “Compañera Carmela”, de Mauricio Paiva, publicado en los años 1990. Si, en el primer caso, el protagonismo simbólico de las madres no era expresado como parte integrante de la tarea política propiamente dicha, se verifica un cambio de acento en el segundo, ya después de los debates que conjugaron feminismo y derechos humanos en la lucha por la amnistía.
Publisher
Universidad Nacional de Cordoba
Subject
Museology,Archeology,Anthropology,Archeology
Reference71 articles.
1. Abreu, M.L. G. (2014). Feminismo no Exílio: O Círculo de Mulheres Brasileiras em Paris e o Grupo Latino-Americano de Mulheres em Paris. São Paulo: Alameda
2. Agamben, G. (2008). O que resta de Auschwitz: o arquivo e a testemunha (Homo Sacer III). São Paulo: Boitempo Editorial
3. Aguirre, L.E. (6 de septiembre de 2016). El Tribunal Russell: La búsqueda de instancias democráticas en la resolución de los conflictos internacionales. Derecho a Réplica https://www.derechoareplica.org/secciones/derecho/762-el-tribunal-russell-la-busqueda-de
4. Aydos, V. y Figueiredo C.A. (2013). A construção social das vítimas da ditadura militar e sua ressignificação política. Interseções, 15 (2), 392-314, dez. https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/intersecoes/article/view/9521/7374
5. Azevedo, D. (2012). Trajetórias militantes: do Brasil a Moçambique nas redes da esquerda internacional. ETNOGRÁFICA (LISBOA), 16 (3), 461-486 https://doi.org/10.4000/etnografica.2085