1. Alvarez Larrain, A. (2012). Sudeste del valle de Yocavil: Teledetección y paisajes arqueológicos. En N. Kuperszmit, L. Mucciolo, T. Lagos Mármol y M. Sacchi (Eds.), Entre Pasados y Presentes III. Estudios contemporáneos en Ciencias Antropológicas (pp. 1016-1036). Buenos Aires: Editorial Mnemosyne.
2. Agapiou, A. y Lysandrou, V. (2015). Remote sensing archaeology: Tracking and mapping evolution in European scientific literature from 1999 to 2015. Journal of Archaeological Science: Reports, 4, 192-200. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2015.09.010
3. Belardi J. B. y Goñi R. A. (2006). Representaciones rupestres y convergencia poblacional durante momentos tardíos en Santa Cruz (Patagonia argentina). El caso de la meseta del Strobel. En D. Fiore, M. M. Podestá (Eds.), Tramas en la Piedra (pp. 85-94)., Buenos Aires: WAC, SAA y AINA.
4. Belardi, J. B., Bregliani M., Rindel D., Bourlot T. y Gómez H. (2007). Condiciones de preservación de conjuntos arqueofaunísticos en la meseta del Strobel (Provincia de Santa Cruz, Argentina). En F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (Eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos...y develando arcanos (pp.411-420). Punta Arenas: CEQUA.
5. Bognanni, F. (2010). Aplicación de la teledetección en un estudio del pasado a una escala inter-regional. El caso de los “corrales de indios”, GeoFocus (Informes y comentarios), 10, 27-46. ISSN: 1578-5157.