Abstract
El artículo indaga acerca de las sensibilidades, discursividades y materialidades que las mujeres conversas despliegan a partir de la reapropiación del islam como un repertorio de género, tomando al pañuelo islámico, el cuidado y la apariencia corporal como ejemplo. El trabajo etnográfico (2013-2020) emprendido en el Área Metropolitana de Buenos Aires, en diálogo con los testimonios recopilados, permite dar cuenta de las diversas formas en que el islam es reconfigurado localmente. En este sentido, revela que la vestimenta islámica, aunque no constituye una problemática que atraviese el contexto social, emerge como un recurso político, ético y/o estético generizado que interpela las performance y retóricas de las mujeres que abrazan el islam. El texto, por un lado, aborda comparativamente los usos y sentidos que las sujetas le otorgan a la vestimenta islámica; teniendo en consideración si se trata de conversas que adhieren al islam shiita y sunnita o si son seguidoras del sufismo, así como las convergencias y tensiones que surgen con quienes son musulmanas de nacimiento. Por el otro, reflexiona acerca de la agencia femenina más allá de la normatividad religiosa y la engañosa dicotomía establecida entre el hecho de aceptar o rechazar el pañuelo islámico.
Publisher
Universidad Nacional de Cordoba
Subject
Museology,Archeology,Anthropology,Archeology
Reference55 articles.
1. Algranti, J. (2016). Modelos de orden, modelos de juego. Notas para una sociología del gusto religioso. Estudos de Religião, 30(1), 145-164.
2. Algranti, J. y Setton, D. (2021). Clasificaciones imperfectas. Sociología de los mundos religiosos. Buenos Aires: Biblos.
3. Arthur, L. (1999). Dress and the Social Control of the body. En: Arthur, L (Ed.). Religion, Dress and the Body. Oxford: Berg (pp. 1-8).
4. Bard, C. (2012). Historia política del pantalón. Buenos Aires: Tusquets Editores.
5. Brenner, S. (2011). Private Moralities in the Public Sphere: Democratization Islam and Gender in Indonesia. American Anthropologist, 113(3), 478-490.