1. Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Granada: Centro Estudios Andaluces, 10(2), 1-34. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/Las-técnicas-de-análisis-de-contenido-una-revisión-actualizada.pdf
2. Almagro, A. (2003) De la fotogrametría a la infografía. Un proceso informatizado de información. En A. García Porras (Ed.), Informática y Arqueología medieval (pp. 47-81). Granada: Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10261/19816
3. Ávido, D. y Vitores, M. (2019). Observaciones sobre el proceso de documentación 3D mediante fotogrametría. En A. Laguens, M. Bonnin y B. Marconetto (Comps.), Libro de Resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías (pp. 1592-1596). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487
4. Acevedo, V., Staropoli, L., Herrera, V., Ávido, D. y Vitores Spinetta, M. (2020). Proceso de patrimonialización de un cañón del siglo XVIII en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires, Argentina. Cuadernos de Marte, 19, 165-208. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/6281
5. Arévalo Vera, B., Bayona Ibáñez, E. y Rincón Parada, I. (2015). Metodología para documentación 3D utilizando fotogrametría digital. Revista Tecnura, 19, 113-120. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.3.a09